Especiales
Antes quisiera yo ver desplomadas,
no digo las instituciones de los hombres,
sino las estrellas todas del firmamento,
que ver caer del pecho humano el sentimiento de la justicia,
ese sol del mundo moral.1
José de la Luz y Caballero
José Martí no conoció a José de la Luz y Caballero (La Habana, 11 de julio de 1800-22 de junio de 1862), pues era aún un niño pequeño cuando falleció el insigne educador, cuya muerte produjo consternación general y motivó el cierre de las escuelas por...
En la misma casa —Industrias no. 122— donde se tejieron los estrechos lazos de su hermandad con Martí, murió el 13 de junio de 1910 Fermín Valdés-Domínguez y Quintanó, quien con Eusebio, su hermano mayor, había sido abandonado en la Real Casa de Beneficencia de La Habana. Ambos serían adoptados por José Mariano Domínguez Salvajáuregui, capellán del Castillo del Príncipe. Su segundo apellido es el de la mujer que los crió.
Nació para la historia desde su adolescencia, cuando detenido por el incidente con los voluntarios que registraron su casa, fue llevado, junto a Pepe, a...
En su discurso del 27 de noviembre de 1891, pronunciado en el Liceo Cubano de Tampa, en conmemoración del asesinato de los estudiantes de Medicina en La Habana veinte años antes, pronunció Martí hermosísimas palabras que revelan su comprensión de la muerte como parte de la existencia misma: “Otros lamenten la muerte necesaria: yo creo en ella como la almohada, y la levadura, y el triunfo de la vida”.1 Y añadió: “[…] la muerte da jefes, la muerte da lecciones y ejemplos, la muerte nos lleva el dedo por sobre el libro de la vida: ¡así, de esos enlaces...
Tras su regreso de Valencia, España, con poco más de seis años, Pepito comenzó a asistir a la escuelita del barrio. Se sentía feliz en un ambiente escolar en el que su clara inteligencia encontraba tierra fértil para su desarrollo. No obstante, no todo era bueno y el niño nunca podría olvidar aquel colegio, “[…]
Aquel lejano día de 1902, la bandera norteamericana, que desde el fin de la guerra y tras la ocupación militar ondeaba en los cielos de Cuba, fue arriada y, en su lugar, se izó la bandera de la estrella solitaria, nuestra enseña nacional, como símbolo del fin de dicha ocupación y el comienzo de una nueva etapa en nuestra historia.
Según el relevante intelectual,Fernando Martínez Heredia: “Para el pueblo cubano que vivió […] aquella república fue un gran triunfo, su primera gran victoria como pueblo […] El pueblo cubano destruyó el poder de la metrópoli y...
Como ya referí en un trabajo anterior,[1] seis cartas de José Martí a familiares o amigos entrañables han sido consideradas su testamento. Entre ellas, la carta inconclusa a su hermano mexicano Manuel Mercado de la Paz, escrita desde el campamento de Dos Ríos, el 18 de mayo de 1895, está reconocida como su testamento político. Y pudiera decirse más, esta misiva es su legado antimperialista para Cuba y para América.
Con palabras que muchos sabemos de memoria expresaba: “[…] ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi...
Entre el 7 de enero y el 8 de abril de 1891, se reunió en Washington la Comisión Monetaria Internacional, a la que Estados Unidos convocó con el propósito de asentar su hegemonía en el continente e imponer la plata como moneda de cambio.
A pesar de las trabas impuestas por Estados Unidos, que impidieron su participación como delegado de Uruguay en la primera sesión,[1] Martí tomó parte activa en los debates. De su trascendente actuación dan fe de los siguientes datos: realizó el 10 % del total de intervenciones y fue...