Especiales
Nacido en Navia, Asturias, Manuel Isidro Méndez Rodríguez (1882-1972) era hijo de un comerciante que había sido voluntario del ejército español en Cuba. Llegó a La Habana el 7 de diciembre de 1896 con solo 14 años de edad; poco después se radicó en Santiago de Cuba, donde ya se había establecido un hermano; más adelante, se trasladó hacia Artemisa, donde trabajó en el sector de la ferretería y se consagró a su superación cultural de manera autodidacta. Desde muy joven se vinculó con figuras del independentismo en Cuba, que sembraron en él el amor a esta tierra, donde...
Aunque desde abril de 1887, Martí se desempeñó como cónsul general de la República de Uruguay en Nueva York, fue entre 1889-1891 que su labor como tal alcanzó relieve: el 2 de octubre de 1889 fue inaugurada en Washington la Conferencia Internacional Americana,1 precursora del panamericanismo —no el postulado por Bolívar, sino el panamericanismo a lo yanqui—, realizada con la evidente intención de convertir nuestra América en su patio trasero. Sobre esta conferencia, en las diferentes crónicas aparecidas por esos días en el diario argentino La Nación, la denuncia martiana adoptó tintes dramáticos a causa de su profunda preocupación...
En el hogar de los Martí se vivían días de angustia, pues de nuevo, el padre había quedado cesante. El pequeño Pepe sentía la pena familiar y ayudaba en los quehaceres domésticos y en el cuidado desus hermanitas para aliviar las preocupaciones de sus padres. Sólo la escuela—ya por entonces estudiaba en San Anacleto— y la lectura le ofrecíanun poco de contento.
Al fin, en abril de 1862, el padre pudo conseguir un empleo como agente de la autoridad en una finca cañera y marchó hacia Hanábana, en Colón, Matanzas, acompañado de su primogénito. El niño...
Tras el definitivo abandono de la esposa, quien además lo privó de la presencia del hijo amado, Martí quedó absolutamente libre para entregarse a Cuba por entero.
En noviembre de 1891 fue invitado a participar en una velada artístico-literaria en el club Ignacio Agramonte de Tampa, ciudad a la que llegó en la medianoche del día 25 bajo un fuerte aguacero; a pesar de ello, una cincuentena de personas lo esperaba y lo acompañó hasta el Liceo Cubano, donde pronunció breves palabras.
Al día siguiente, lo llevaron a una importante tabaquería, la de...
Corría el año 1895. La Guerra de Independencia había estallado el 24 de febrero y, sin embargo, los principales jefes aún no estaban en tierra cubana.
José Martí y Máximo Gómez se encontraban en Montecristi. Los Maceo, Flor Crombet y otros —hasta un total de 23— en Puerto Limón, Costa Rica; desde donde partieron el 25 de marzo a bordo del Addirondack. En la isla Fortuna, Bahamas, contrataron la goleta Honory. Desembarcaron el primero de abril a las cinco de la mañana por Duaba, Baracoa, en la costa norte de Oriente.
Por su...
El 2 de abril de 1877 arribó José Martí a la capital guatemalteca para una estancia que duraría poco más de un año. Como había escuchado hablar acerca del éxito alcanzado en esa nación por el bayamés José María Izaguirre[1] al frente de la Escuela Normal, se presentó ante el cubano y le pidió una plaza como docente. El director había leído y admirado El presidio político en Cuba[2] y, una vez que se convenció de estar frente a su autor, lo integró de inmediato al claustro y lo alojó en...
Luego del consejo de guerra al que fue sometido, el jovencito de apenas 17 años Pepe Martí entró al presidio como el preso número 113 de la primera brigada de blancos, el 4 de abril de 1870. Allí le cortaron el pelo, le dieron un tosco uniforme y le pusieron una cadena de la cintura a los tobillos. Con la cadena y los grillos trabajaba doce horas bajo el sol en las canteras de San Lázaro —hoy en ese lugar se erige la Fragua Martiana—, donde tenía que excavar y desbaratar las piedras duras a golpe de pico y...
Aunque no cumplen lo estipulado por la ley —estar legalizadas ante notario y testigos—, las epístolas que han sido consideradas su testamento recogen sus más íntimos deseos, sus ideas políticas y sus previsiones para el futuro.Todas son cartas familiares y fueron escritas en 1895; en general, se han clasificado como: testamentos familiares: carta a la madre (Montecristi, 25 de marzo) y al hijo (Montecristi, 1.o de abril); testamento antillanita: a Federico Henríquez Carvajal (Montecristi, 25 de marzo); testamento literario: a Gonzalo de Quesada (Montecristi, 1.o de abril); testamento pedagógico: a María Mantilla (Cabo Haitiano, 9 de abril) y testamento político: a Manuel Mercado (Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo).
Los educadores cubanos desde la intelectualidad—que no solo debutan en aulas—, demuestran en su quehacer la utilidad del estudio de la obra martiana. Y el Comandante en Jefe Fidel Castroes uno de los mejores e ilustrados ejemplos. EL templó su espíritu humanista y esencia ética mientras se convertía en conocedor cenital de esa obra colosal. Antes de ser marxista-leninista, fue, a su propio criterio, martiano.
En Fidel se fraguaron los más intensos sentimientos patrióticos a partir de la tangible base humanista y ética edificada en sus propios entornos. Por eso se precia el afán de la...