Especiales

Por María Luisa García Moreno
| 07 de Julio de 2024

El 4 de abril de 1870, recién cumplidos los 17 años de edad, entró al presidio un jovencito que se convirtió en el preso número 113 de la primera brigada de blancos, al que le cortaron el pelo al rape, vistieron con un tosco uniforme y le colocaron una cadena de hierro de la cintura al tobillo.

 

Con la cadena y los grillos trabajaba 12 horas bajo el sol en las canteras de San Lázaro, donde tenía que excavar y desbaratar las piedras a golpe de pico, y luego llevarlas hasta los hornos en lo alto...

Por María Luisa García Moreno
| 05 de Julio de 2024

Era el 5 de mayo de 1895. Luego de su desembarco el 10 de abril, avanzaban José Martí, Máximo Gómez y un reducido grupo por la abrupta serranía. Iban al encuentro con Antonio Maceo por la zona de La Yaya, cerca de La Prueba, cuando el Titán les salió al paso y los condujo al ingenio La Mejorana, donde los esperaba un abundante almuerzo.

 

Luego, se apartaron y los tres grandes jefes hablaron; en su conversación se evidenciaron profundas discrepancias con respecto a la forma de gobierno: el héroe de Baraguá —lacerado por el recuerdo de...

Por: María Luisa García Moreno
| 29 de Junio de 2024
A 134 años de su creación, asombra la extraordinaria vigencia de La Edad de Oro
Por Yeniska Martínez Díaz
| 27 de Junio de 2024
En conmemoración del 171 Aniversario del natalicio de Martí, se pretende demostrar que la fuente del saber se inclina hacia el lado de la intelectualidad revolucionaria cubana
Por coronel (r) René González Barrios
| 14 de Junio de 2024

 

Al ilustre soldado de Cuba y América, Antonio Maceo y Grajales, se le identifica, en el primer pensamiento, con el general victorioso que durante diez años en la guerra de 1868 a 1878...
Por: Pedro Pablo Rodríguez
| 10 de Junio de 2024
Análisis sobre el ensayo de José Martí Nuestra América, a 133 años de su creación
Por María Luisa García Moreno
| 01 de Junio de 2024

No satisfecho con la distribución del volante «Revolución no, zarpazo», que, incluso, se repartió el 16 de marzo en la necrópolis de Colón, durante el homenaje que algunos militantes del Partido Ortodoxo rindieron a Eduardo Chibás, el día 24 de ese mes, ante el Tribunal de Urgencia de La Habana, presentó Fidel una denuncia contra el golpe de Estado protagonizado por el senador Fulgencio Batista Zaldívar.1

 

Comenzaba Fidel su demanda con la minuciosa descripción de las acciones delictuosas ocurridas: «En la madrugada del 10 de marzo, un senador de la república, traicionando sus propios fueros y...

Por María Luisa García Moreno
| 29 de Mayo de 2024
El 10 de marzo de 1952 Fulgencio Batista Zaldívar protagonizó el golpe de Estado que daría inicio a uno de los más funestos periodos de la historia de Cuba
Por María Luisa García Moreno
| 22 de Mayo de 2024

Otra enérgica denuncia de Fidel contra el gobierno de Carlos Prío Socarrás publicó el periódico Alerta el 4 de marzo de 1952. Bajo el título «Hago a Prío responsable de nuestra tragedia ante la historia de Cuba»,1  el rotativo daba a conocer el «Informe de Fidel Castro al Tribunal de Cuentas», donde el abogado acusaba al presidente.

 

Esta nueva inculpación, de parte de quien ya representaba la conciencia pública de la nación comenzaba así:«Al Tribunal de Cuentas acudo en patriótica llamada. Cuba […] vuelve desesperada sus ojos para pedir de Uds. el milagro que pueda salvarla...

Por María Luisa García Moreno
| 14 de Mayo de 2024
El 11 de febrero de 1952, volvió Fidel a arremeter contra la corrupción y la desvergüenza de Carlos Prío Socarrás y sus compinches

Páginas