Libros

Después de tantos años transcurridos, confieso que no identifiqué a Pablo Edelio en el primer instante, hasta contemplar las fotos de nuestros años juveniles. Él me trajo el original de su libro para que le diera mis consideraciones, en mi condición de jefe de la Sección Política del Ejército del Centro, en aquel período. Cuando faltaban pocos meses para concluir el curso 1961-1962 en la Escuela Superior del Partido Ñico López, el líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, quiso que muchos de los que procedíamos del Ejército Rebelde y la clandestinidad nos incorporáramos, con el objetivo de enriquecer la preparación política adquirida, pues él conocía de nuestro nivel de conciencia revolucionaria al enfrentar riesgos y vencer dificultades, demostrados durante la lucha insurreccional y en las tareas de dirección de la nueva sociedad. El Comandante en Jefe nos visitó en varias ocasiones y en una de ellas nos manifestó la necesidad de construir un partido de selección. Explicó cómo debían ser las asambleas en los centros de trabajo, donde fueran los obreros y campesinos los que dijeran quiénes eran los mejores. Posteriormente, las comisiones harían la elección para ingresar al partido o a la juventud. Esa era la cantera; no todos podían alcanzar la militancia, pero sí quedar como ejemplares. Expuso la importancia de unirnos a dicho proceso, por tal motivo, a varios compañeros les correspondió salir a encauzarlo en la vida civil. Todo esto fue después de hacerle una fuerte crítica al sectarismo existente en esa etapa.

Con el propósito de develar tales cuestiones Omar Felipe Mauri Sierra, escritor y profesor de Literatura, ofrece al público la obra Cuando canta la mañana. El libro, bajo el sello de la Casa Editorial Verde Olivo, promete deleitar a los lectores haciendo uso de una poderosa herramienta: la historieta.

Lenin es de esos […] humanos realmente excepcionales. La simple lectura de su vida, de su historia y de su obra, el análisis más objetivo de la forma en que se desenvolvió su pensamiento y su actividad a lo largo de su vida, lo hacen en realidad ante los ojos de todos los humanos un hombre verdaderamente excepcional. Fidel Castro Ruz

Hildelisa Díaz Gil, la autora, ha asumido el reto de escribir para los niños sobre un tema de vital trascendencia. Los tiempos actuales y los que están por venir requieren de obras como estas. Transitamos en momentos en que la guerra de los símbolos parece ocupar todos los espacios disponibles; la colonización cultural y hegemónica del imperio se encamina a cubrir con su contenido la mente de los más variados sectores y grupos sociales para borrar su memoria histórica y americanizar sus mentes y sus conductas y con ello doblegar el espíritu de rebeldía, independencia y solidaridad de los pueblos y hacer más fácil el camino de la dominación. Cuba no escapa de tales propósitos.

Como homenaje a las familias que se entregaron a la causa revolucionaria y fueron ejemplo de generosidad y espíritu de sacrificio, nació el texto Los Rodiles. Pasión de siempreviva.

Su autora, María de las Nieves Galá León, nos narra la historia de unos guantanameros de raíces mambisas, quienes por convicción, tradición y consanguineidad, se integraron de manera directa o indirecta al  Ejército Rebelde, específicamente al Segundo Frente Oriental Frank País.

Para hilvanar el pasado, Galá León utilizó entrevistas, consultas bibliográficas y recuerdos de amigos como Elia Rodiles Planas. Ello le permitió revivir calles, casas, amistades, olores, rincones que después se convierten en “personajes de estos pasajes intensos y valiosos, de una etapa crucial en la vida de todos los cubanos” y a modo de crónica, toca el alma de los lectores.

“Es un libro útil”, aseveró en el prólogo el General de Ejército Raúl Castro Ruz, “porque aborda facetas poco conocidas de la historia y, a través de hechos relatados con objetividad, muestra el heroísmo que caracterizó a tantas personas sencillas, surgidas del seno del pueblo.

Asimismo, prologuista y autora resaltan los ideales de justicia, honradez, entereza, patriotismo y dignidad de los protagonistas, entre quienes se encuentran el hoy General de División (r) Samuel Rodiles Planas, Héroe de la República de Cuba, sus hermanas y hermanos, padres y otros de sus allegados, comprometidos con nuestro proceso histórico.

 

Publicado en el año 2016 por la Casa Editorial Verde Olivo, el texto Girón: manos tras la cabeza, del general de división  Antonio  Lussón Battle y el teniente coronel (r)

José Ángel Gárciga Blanco, refleja un profundo acercamiento a los hechos acontecidos durante la invasión mercenaria por Playa Girón.

 

Un rápido recorrido por las páginas de la obra muestra al lector los pormenores de las acciones sucedidas del 17 al 19 de abril de 1961 en sus principales escenarios: el central

Australia, Playa Larga y Playa Girón, así como la ardúa labor de los combatientes cubanos para enfrentar la invasión, las declaraciones emitidas por los mercenarios prisioneros

y la indemnización exigida por el gobierno de la Mayor de las Antillas, que determinó el regreso de los mercenarios a Estados Unidos.

 

En un ilustrativo prólogo el coronel (r) René González Barrios refiere que los autores del texto son «excelentes comunicadores que saben combinar la verdad histórica con la

amenidad del relato», además, el libro «recrea los avatares del pueblo cubano y sus nacientes Fuerzas Armadas Revolucionarias en el enfrentamiento a la agresión imperialista de

abril de 1961».

 

La narración está sustentada a partir de testimonios de jefes, combatientes, participantes en las acciones, prisioneros, citas de informes redactados en la época y fragmentos

de artículos publicados sobre el tema, fundamentalmente en la revista Verde Olivo, y con discursos de Fidel Castro Ruz al pueblo cubano refiriéndose a los sucesos de Girón.

Otra de las fortalezas resulta el contraste en el lenguaje: el técnico–militar, empleado para referirse a los por menores de la Operación Pluto, unido a otro intimista, que muestra gran

sensibilidad al abordar el dolor del pueblo y las pérdidas humanas durante la invasión.

 

El liderazgo de Fidel y su disposición combativa como jefe de la Revolución se hacen evidentes en cada página. De este modo,

el libro cuenta con puntualizaciones personales del Comandante en Jefe a los autores.

 

Girón: manos tras la cabeza constituye una investigación profunda y certera, que debe formar parte de la biblioteca personal de cada lector que haya sentido, y sienta, el dolor y la

indignación ante este hecho, una de las tantas muestras de mezquindad y hostilidad del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba.

Páginas