Por la senda de nuestros Quijotes

25 de Febrero de 2025

El ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso Grau, otorgó un reconocimiento especial a Sudáfrica, Foto: Roberto Garaicoa

La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH2025) cerró sus puertas en la capital, pero sigue su recorrido hacia las restantes provincias, finales de marzo. El «hasta luego» no es más que un impulso, otro paso en el sostenido camino de hacernos a diario como nación, entrelazando aspiraciones y retos, para hallar en colectivo las respuestas necesarias a una obra más grande que nosotros.

No debe olvidársenos nunca, por eso lo vital de preservar, difundir y encantar con originalidad y maestría el ser cubano. Y ese es el santo y seña del «Proyecto Cultural Nuestra Historia», conformado por la Casa Editorial Verde Olivo, la Editorial Capitán San Luis, la Oficina de Asuntos históricos, el Centro Fidel Castro Ruz, la Unión de Historiadores, el Instituto de Historia de Cuba y el Complejo de Museos Históricos Militares Morro Cabaña: amalgama casi perfecta cuyo empeño es calar en el corazón, y afianzar las raíces de la gente.

Este 23 de febrero de 2025, en la Ceremonia de Clausura del magno evento cultural, se presentó por primera vez, el Premio de Comunicación Social, otorgándose en la categoría de Premio de Gráfica precisamente al mencionado Proyecto. Roberto Chávez Miranda, Presidente del Jurado, fundamentó el lauro de la siguiente manera: «Por el concepto creativo expuesto en el mensaje a través de una marca logotipada para la palabra «África en las venas», y el despliegue fotográfico e icnográfico de los países abordados contribuyen a la visibilidad y al impacto de los mismos. La coherencia y la amplificación de los soportes comunicativos elegidos, y la fórmula infográfica y de geo localización, benefician al mensaje en su claridad, comprensión sin comprometer el flujo y la interactividad del público visitante en el recinto expositivo.»

Todo aquel que visitó el pabellón K3 en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña lo pudo apreciar. De modo que es esta una experiencia a multiplicar el venidero año. En la FILH 2025, -capítulo de La Habana- se continuó con el rescate de la historia de Cuba y del mundo. Por ejemplo, la Casa Editorial Verde Olivo presentó una veintena de publicaciones impresas y más de 50 en formato digital.

Sudáfrica, invitada de honor

En la clausura, el ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso Grau, otorgó un reconocimiento especial a Sudáfrica (invitada de honor), depositándolo en manos de su embajadora, Yvonne Nkwenkwezi Phosa, quien en una muy sentida alocución, evocó a las siempre recordadas figuras de Nelson Mandela y Fidel Castro. Asimismo la diplomática manifestó su convencimiento de que el mundo puede ser mucho mejor, transformándose positivamente si se logran multiplicar, la sensibilidad, la hermandad, la solidaridad, donde la lectura y sus artífices pueden ayudar a la formación; son los imprescindibles.

Por su parte, Juan Rodríguez Cabrera, presidente del comité organizador del evento, confirmó que este acápite de la Feria del Libro resultó todo un éxito, incluso a contracorriente de las dificultades y del oprobioso bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, porque la Feria sigue siendo la «Fiesta mayor de la familia cubana», dijo. Es cierto, entre el 13 al 23 de febrero se vendieron más de 250 mil libros impresos; asistieron más de 400 mil personas, y participaron en total 61 países, cifra récord. Otros datos reveladores: hubo más de dos mil 500 acciones artístico-literarias; se entregaron los premios literarios más relevantes de Cuba, de Historia, Edición, Ciencias Sociales y Humanísticas, Diseño. Se rindió homenaje a los autores cubanos Francisca López Civeira, y a Virgilio López Lemus.

¿Cómo es posible que una pequeña Isla pueda volar tan alto? La explicación es sumamente sencilla: soberanía y voluntad política. Una inconmensurable, tanto que al triunfo de la Revolución, incorporó a los programas de enseñanza, quizá la novela cumbre de la literatura universal, «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha». ¡Quijotescamente todavía andamos…, y leemos! 
 

  • El «Proyecto Cultural Nuestra Historia» recibió el Premio de Comunicación Social, en la categoría de Premio de Gráfica. Sostiene el lauro, el director de la Casa Editorial Verde Olivo, el coronel Roque Ernesto Garrigó. Foto: Roberto Garaicoa

  • Clausura: Jóvenes sudafricanos, con hermosas voces, amenizaron la ceremonia de clausura de la FILH2025. Foto: Roberto Garaicoa

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.