Intrépidos en tierras de África Occidental
Cuando las tensiones aumentan en Europa y Oriente Medio, es bien alentador saber que en otras latitudes, van corrigiéndose deformaciones seculares. Y aunque es cierto que en África persisten desigualdades profundas, a partir del año pasado, un grupo de naciones en la región del Sahel, tomó las riendas, a fin de posibilitar mayor justicia económica y social: Burkina Faso, Mali y Níger.
Como ilustrativo de lo anterior consideramos oportuno hablar acerca de la reciente iniciativa de las autoridades nigerinas de prohibir las ventas de cereales al extranjero. Esto inmediatamente suscitó el rechazo del empresariado rico del Occidente otanista, enfrentado desde 2023, al general Abdourahamane Tchiani, presidente del Consejo Nacional de Protección de la Patria (CNSP). En noviembre de 2024, mediante decreto, no se dará curso a las exportaciones de arroz, mijo, sorgo, y otros granos locales. Según las autoridades gubernamentales con esta medida se busca «proteger el abastecimiento del mercado interior, y hacer accesibles los bienes de consumo para la población necesitada».
Se trata de una decisión ajustada a la tremenda hambruna que asola al llamado continente «Madre», el cual recibe poca atención de los organismos internacionales, y que entra en el patrón descrito por el presidente brasileño, Luis Inacio Lula en la última Cumbre del G-20. Es sabido la importancia de la producción de alimentos para un país y su gobierno, al punto que en casi todos lados se considera tema prioritario de seguridad nacional. Es altamente hipócrita la crítica a Níger de parte de los Estados desarrollados por asunto tan esencial.Semejante actitud es inversamente proporcional a la soberanía experimentada ahora mismo en África Occidental.
El 6 de julio de 2024, los jefes de Estado de Burkina Faso, Mali y Níger, el capitán Ibrahim Traoré, el coronel Assimi Goita y el general Abdourahamane Tchiani, respectivamente, crearon la Confederación de Estados del Sahel (CES), un mecanismo de integración, articulado durante la primera cumbre de la Alianza de los Estados del Sahel (AES), celebrada en la capital nigerina, Niamey. Aunque esta zona del Planeta está compuesta por varios países, al CES solo pertenecen los artífices de dicho mecanismo de asociación.
Muchos especialistas indican que este paso será recordado como el inicio en estas tierras de un nuevo camino a favor de los humildes. Tras dicha creación, la red social digital X dela Alianza manifestó que el empeño será «crucial para promover la cooperación y la unidad de en diversos ámbitos, como la seguridad, el desarrollo económico-social y la cultura». Igualmente se recalcó se trata de una «Comunidad alejada del dominio de potencias extranjeras, y sin contraparte de aquellos acostumbrados a gobernarnos». En ese sentido, el actual decreto de Níger sobre cereales excluye a la AES.
Desde septiembre de 2023, en esos países se viene dando un proceso al que algunos analistas tildan de «segunda independencia», e incluso la comparan con procesos anteriores. Esta última afirmación trasluce cierta prepotencia occidental al desconocerse como en estos tiempos,la emancipación deviene un proceso mucho más complejo, en primer lugar, debido a la penetración de las transnacionales, cáncer para las economías nacionales. De ahí el gran paradigma que representan las naciones aludidas, firmes en sus propósitos por lograr la mayor emancipación posible, y de buscar vías para desplazar progresivamentela—en apariencia inamovible—influencia de los Estados Unidos y sus aliados vasallos europeos. Por el contrario, se renuevan lazos con Rusia, China y el Sur Global.
Las tradiciones de rebeldía de África son impresionantes, por eso sus intrépidos hijos continuarán con cambios radicales en bien de sus pueblos, lo cual nos alentará a pesar de la ocurrencia de eventos internacionales traumáticos. Ante la inevitable desesperanza, África nos hará renovar la confianza en lo mejor del ser humano.
Nota:
1-:El Sahel, que en árabe significa «la costa», constituye una extensa zona que atraviesa 6000kilómetros entre África Oriental y Occidental. Para mayor comprensión esto significa entonces que al sur del desierto del Sáhara, se encuentra el Sahel, una franja de tierra muy extensa con múltiples sistemas geográficos y agroecológicos, albergando a 400 millones de personas.La región, definida por la estrategia integrada de la ONU para el Sahel (UNISS), abarca 10 países. Ellos son: Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.