Soledad: el segundo reto

01 de Agosto de 2024

Además de Reto a la Soledad, Villavicencio ha escrito varios libros: Wendy y el duque Pedro, El reino embrujado, Amor y espada y Lamento y perdón

A principios de 1978, en medio de la guerra de Ogadén entre Etiopía y Somalia; el joven teniente Orlando Cardoso Villavicencio cumplía con su segunda misión internacionalista en tierras africanas. En una operación militar, en las cercanías de Harar, Etiopía, fue emboscado junto a sus hombres y resultó el único sobreviviente. En condición de prisionero de guerra sufrió una salvaje encarcelación de casi once años en una prisión de alta seguridad en Somalia.

 

Por aquella época las cárceles somalíes tenían fama de agujeros negros, ni siquiera la Cruz Roja era capaz de proteger a ningún ser humano de las vejaciones que allí se cometían. Se convirtió en el cautivo de guerra más antiguo del mundo.

 

Villavicencio sobrevivió a la tortura, a la malaria, al escorbuto, a los gusanos y ratas, al miedo y a la soledad. Sin embargo, descubrió en la lectura una manera de supervivencia para enfrentar el encierro y la hostilidad. Durante los años de aislamiento pasaron por sus manos más de dos mil libros, y surgió una nueva necesidad: escribir.

 

Al finalizar el conflicto fue liberado y devuelto a Cuba el 23 de agosto de 1988. A su regreso recibe la medalla de Héroe de la República de Cuba.

 

Necesitó mucho tiempo para restablecer su salud y sobre todo su estabilidad psicológica. Por años le atormentaron los recuerdos y las pesadillas de aquella época. No obstante, tenía una deuda consigo mismo: confrontar los miedos para contar, denunciar y, principalmente, vencer aquella soledad que aún no lo abandonaba.

 

Transcurrieron algunos años, pero la necesidad de elaborar el testimonio que pusiera fin al silencio y develara los pasajes oscuros del encierro, aún persistían. El trauma estaba indisolublemente ligado al proceso de sanación. Orlando Cardoso Villavicencio enfrentaría el segundo reto: desafiar el horror para convertirlo en palabras.

 

Fua así que el año 2003 vio la luz el libro Reto a la soledad publicado por la Casa Editorial Verde Olivo. Esta obra posee un encanto singular: la tragedia matizada por la esperanza. Recrea un tiempo histórico y proyecta la verdadera imagen del internacionalista cubano, pero sobre todo muestra el estoicismo y lucidez de un hombre cuando es capaz de soñar. No es meramente un recuento de amargas experiencias en una cárcel somalí; es también un testimonio de la resiliencia, la capacidad para sobrevivir al infierno y conservar los recursos creativos y el valor para contarlo.

 

Reto a la soledad es actualmente el texto más demandado de la Casa Editorial Verde Olivo, Premio Puertas de Espejo otorgado por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y Premio del Lector por ser el libro más leído en 2007 y 2015.

 

Sin lugar a dudas se trata de una obra reveladora dentro del género testimonio, de suma importancia para la tradición del internacionalismo cubano. Es más que el alegato de una experiencia carcelaria extrema, es la evidencia de una de las encarcelaciones de prisioneros de guerra más prolongadas de la historia. Es una mirada atemporal a las emociones humanas extremas como el miedo, la necesidad de sobrevivencia, el dolor y también —¿por qué no?— la esperanza.

  • Durante el encarcelamiento la literatura fue siempre una necesidad

  • Orlando Cardoso Villavicencio fue el prisionero de guerra más antiguo del mundo durante la guerra de Ogadén

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.