El mayor: artífice de la caballería mambisa

11 de Mayo de 2024

La caballería mambisa fue una fuerza militar única e indispensable en la guerra de independencia de 1968. Obra: Caballería mambisa. Armando García Menocal.

«Llevamos par de días entre los montes. La marcha esta vez ha sido agotadora. Las bestias no se quejan, los hombres tampoco, pero se presiente la cercanía de un encuentro. Uno de los grandes, con una tropa de quinientos, ¿qué digo quinientos? De miles de españoles armados hasta los dientes. Llegamos al final del monte. A partir de ahora todo es llano, sol y machete al aire».1

 

La guerra de independencia de 1868, un conflicto trascendental en la historia cubana, contó con la participación de unafuerza militar singular: la caballería mambisa. Este tipo de formación surge como necesidad a partir de la diferenciade avituallamiento logístico y preparación militar entre el Ejército Español y el Ejército Libertador.

 

Para los cubanos era necesario emplear los recursos a mano: conocimiento de los terrenos, habilidades ecuestres de los campesinos y soldados que conformaban las tropas mambisas, y el uso de estrategias que tributaran a operaciones con el máximo de movilidad, en compensación a la escasez de armas y municiones.

 

La carga al machete en combinación con la caballería en acciones de emboscadas y ataques sorpresivos condujo más de una vez a la victoria mambisa y al desconcierto del ejército español ante la inteligencia y la fuerza combativa de los cubanos.

 

Uno de los jefes militares con gran mérito en la creación y empleo eficaz de esta estrategia de guerra fue el mayor general Ignacio Agramonte. La historia registra en la zona de Camagüey una serie de encuentros entre ambas fuerzas donde la victoria quedaba del lado mambí:«[…] rápidas embestidas y retiradas oportunas bajo el fuego enemigo; podía, además, dar batalla un mismo día en varios lugares, aparecer y desaparecer, atacar y ripostar a gran velocidad en relación a la movilidad de las fuerzas españolas».2

 

La guerra de guerrillas era el sello de identidad de la caballería camagüeyana. Sin embargo, la improvisación táctica para Agramonte no era excluyente con la disciplina, el orden y el método. Estos jinetes realizaban incursiones relámpago, emboscadas y ataques de caballería apuntando a líneas de suministro españolas y puestos de avanzada de manera rápida pero coordinada y certera. Agramonte el primero entre ellos.

 

No obstante, el precio para los cubanos muchas veces era alto. El combate cuerpo a cuerpo tenía sus desventajas teniendo en cuenta que las fuerzas españolas eran mayores en número y contaban con armas de largo alcance.

 

«Los segundos que transcurren justo antes de la orden de carga al machete son los más difíciles. El hombre, tenso; la bestia, también. Pero en la batalla somos un solo cuerpo entre el amasijo de gritos, furia, desconcierto y a veces miedo. Nos temen, claro que nos temen. Somos la fuerza más poderosa que ha parido esta tierra. Que lo sepan: ¡Cuba está viva, carajo!»1

 

Bajo el mando de Agramonte la caballería mambisa se convirtió en una fuerza formidable. Su liderazgo y visión estratégica fueron determinantes en la guerra. Las tácticas y principios que implementó siguen siendo estudiados y admirados hasta el día de hoy.  La movilidad y las tácticas de guerrilla de la caballería mambisa desafiaron el dominio militar español y ayudaron a mantener vivo el movimiento independentista cubano.

 

«La victoria sabe a poco cuando no se consigue aún aquello por lo que se lucha. Pero sabemos que con cada encuentro el camino se vuelve más corto. Regresamos al monte en silencio, en trote firme y sereno. El aire contra el rostro del hombre y sobre las crines de las bestias. La bandera delante y el sol detrás del último jinete. Esta tampoco será la última marcha por la libertad.»1

 

Referencias:

  1. Fragmentos del programa televisivo Farvisión «Caballería Mambisa», 2022.
  2. Revista Verde Olivo. Edición No.9, 1973.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.