Más salud en dosis
El Programa de Inmunización de Cuba se creó en 1962, como resultado de las transformaciones políticas, económicas y sociales iniciadas desde el triunfo revolucionario, cuando las enfermedades transmisibles, entre ellas las profilácticas, por vacunas, eran la principal causa de morbilidad y mortalidad en la población infantil.
Cuando la incidencia de poliomielitis en Cuba era sumamente elevada en 1961, cambió por completo la concepción de la medicina hacia un enfoque preventivo y social, se organizó la primera campaña nacional de inmunización contra esa enfermedad, en la cual se vacunaron a todos los niños desde su nacimiento hasta los 14 años.
Iniciada en 1962, fue la primera experiencia con participación comunitaria en la Región de las Américas.
Ese año y la campaña de inmunización contra la poliomielitis, marcaron el inicio de un largo camino hacia la transformación decisiva del cuadro de morbilidad y mortalidad del país, reduciendo el número de enfermos y fallecidos por padecimientos absolutamente evitables, para mejorar los indicadores de sanitarios de la población cubana.
Nacía así, junto a la batalla campal contra una enfermedad ancestral como la poliomielitis, que tanta muerte y sufrimiento causó a familias enteras, el Programa Nacional de Inmunización (PNI).
Su organización y ejecución ininterrumpida han permitido que seis enfermedades, dos formas clínicas graves y dos complicaciones graves también, estén eliminadas, y las restantes, mantengan tasas de incidencia y mortalidad, que no constituyen un problema sanitario.
Padres confiados y niños seguros
La vacunación se organizó como un sistema perteneciente al ámbito de la salud pública después de 1960, como resultado de los cambios políticos, económicos y sociales que sucedieron en el país, en un momento en que las condiciones de salubridad por enfermedades trasmisibles, eran deficientes.
Una apuesta temprana a la medicina preventiva, y cuya concepción totalmente gratuita, de acceso universal, integrada en el primer nivel de atención, y con activa participación comunitaria, permitió a la Mayor de las Antillas alcanzar hoy coberturas superiores al 98 % de vacunación en todo el territorio nacional, con un elevado nivel inmunitario de la población.
Desde aquel primer momento, en 1962, la población cubana se convirtió en una de las más protegidas contra múltiples enfermedades. Logros que expresan, los avances de la biotecnología cubana.
En Cuba, la vacunación es gratuita, de acceso universal, está integrada en la atención primaria y el compromiso y la voluntad política con su población se vehiculizan mediante un sistema integral.
Actualmente este programa administra 12 vacunas, con un promedio de 4 millones 800 000 dosis anuales de inmunógenos simples o combinados, protege contra 13 enfermedades y todos los años sobrepasa el 98 % de cobertura en toda la nación.
Mas la labor incansable e insaciable de los científicos cubanos llega a nuestros días con los candidatos vacunales anti covid 19. En ese contexto sobresale la consagración de su colectivo en esta batalla, lo cual constituye un digno homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, precursor del derecho del pueblo a la salud.
Fuentes consultadas:
Granma digital. 20 de octubre de 2019.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.