En la cúspide del pensamiento militar

03 de Julio de 2024

La Academia de las FAR General Máximo Gómez surgió para perfeccionar la preparación táctica y estratégica de los oficiales. Foto: Luis de la Torre Corso

Hace más de seis décadas, cuando apenas daba sus primeros pasos la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz creó la Academia de las FAR General Máximo Gómez.

 

Con el enigmático nombre de Punto 0 llamaron al primer lugar donde radicó la institución. En ella alcanzaron el título de graduados jefes principales del Ejército Rebelde.

 

Sus primeros profesores fueron oficiales soviéticos, que se valían de un traductor para impartir las clases y formar, a la vez, a los futuros docentes cubanos.

 

«Había concluido la derrota del imperialismo yanqui en su invasión a Playa Girón, –narra el primer coronel Mario Torres Consuegra, subdirector docente de la Academia–. Aquellos oficiales con perspectivas de desarrollo y más alto nivel de preparación resultaron los primeros en iniciar estudios en la entonces Escuela Básica Superior, que comenzó en las instalaciones de la Fortaleza Militar de la Cabaña.

 

«Paulatinamente se incorporaron otros jefes de las FAR para que adquirieran los niveles de preparación que necesitaban las nacientes Fuerzas Armadas. En los cursos iniciales transitaron los Comandantes de la Revolución Juan Almeida Bosque, Guillermo García, Ramiro Valdés; otros jefes como Sergio del Valle Jiménez, y en 1967 ingresa el General de Ejército Raúl Castro Ruz».

 

A lo largo de todos estos años la tarea principal de la institución ha sido el proceso docente-educativo, el cual ha evolucionado a tono con las circunstancias.

 

En la década de los años 70 del siglo pasado, después de un riguroso análisis, las experiencias y necesidades de superación, se empiezan a impartir cursos académicos regulares y dirigidos, logrando perfeccionar los programas de estudio y la calidad del proceso docente.

 

A finales de los años 90, la Academia se constituye como el principal centro de formación de posgrado del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar), lo cual significó un salto en el contenido de los programas de su diseño pedagógico y en la preparación de los oficiales.

 

Hoy se desarrolla un proceso docente de acuerdo con las nuevas modalidades del combate, que incluye la aplicación de manera creadora de nuevas tecnologías, unido al constante perfeccionamiento y adecuación de las experiencias ya acumuladas en el cumplimiento de misiones internacionalistas, de la teoría y la práctica del arte militar cubano y las experiencias en la preparación combativa y política.

 

DE LO TÁCTICO A LO ESTRATÉGICO

 

El espacio que hoy ocupa este centro de enseñanza de las FAR evoca la organización militar y la estrategia del Generalísimo Máximo Gómez; el hombre que aterrorizaba al enemigo desde que en los llanos de Pinos de Baire, con unos pocos mambises, hizo la primera carga al machete y cuyo nombre prestigia a la Academia.

 

Quienes han tenido la oportunidad de recorrer los pasillos y salones de la institución e intercambiar con el claustro de profesores perciben un talento profesional de excelencia.

 

Entre sus objetivos se encuentran los estudios de posgrados, en el perfil de Mando en tres niveles de especialidades y el desarrollo de maestrías y doctorados en Ciencias Militares, Pedagógicas y Sociales.

 

Los integrantes de la institución armada, una vez graduados de los cursos de formación de oficiales o en las escuelas de cadetes, transitan por las tropas y, pasado un tiempo, asisten a las aulas de la Academia para superarse. Esto les permite ocupar cargos superiores, nuevos retos y desempeños en las FAR.

 

Gracias a ese tránsito de estudios el capitán de navío Jorge Morales Pompa se encuentra actualmente como alumno, por segunda ocasión, ahora en la modalidad de posgrado.

 

«Este curso me prepara no solo para la Marina, sino para ocupar cargos superiores de Región Militar. Aquí comprendo los fundamentos de las diferentes armas y aseguramientos, como son la Artillería, Tanques, Infantería, Comunicaciones, la Defensa Antiaérea…», puntualizó el oficial.

 

Ciertamente, al visitar el centro de estudios se percibe un claustro de excelencia, con sofisticados medios de enseñanza, que permiten la práctica de la teoría en la propia Academia y aplican experiencias militares universales, como paso previo al entrenamiento más cercano a lo real: las maniobras.

 

Allí la ciencia y la técnica se convierten en aliadas para aplicar el conocimiento del arte militar y la práctica en el uso del armamento. Programas informáticos, corazón de los llamados simuladores, permiten protagonizar experiencias militares, revivir batallas con la práctica virtual y a la vez profundizar en el concepto popular, que sostiene el pensamiento militar cubano y en especial el de Fidel.

 

«El hecho de estar durante 60 años preparando a más de 35 000 oficiales, tener el privilegio de alistar a las mujeres dentro de las FAR, es un reto, –afirma la coronel Maité Sablón Quintana, jefa del Órgano de Instrucción de la Academia de las FAR–. Nosotros hemos formado a más de 800 compañeras en nuestras aulas».

 

Bien lo sabe la teniente coronel Ibetsi San Juan Rodríguez, jefa de la Unidad de Comunicaciones del centro, quien además de estar al tanto de la tecnología necesaria para la docencia, cursa actualmente el primer grado.

 

«Me ha enseñado mucho –dice–, sobre todo dirección, preparación y me he visto impulsada a estudiar y afrontar retos superiores».

 

Muy importante resulta el rol desempeñado por este centro en la preparación de doctores en Ciencias Militares, Pedagógicas y Sociales donde se han formado más de 350.

 

«En los últimos años la propia exigencia de la educación de posgrado en Cuba ha generado que la institución acredite los diferentes programas, que se desarrollan desde el punto de vista de las especialidades», explica la coronel Sablón Quintana.

 

Y es que en las aulas de la Academia descubres investigadores replanteándose problemas e hipótesis. La capitán de fragata Isbel Pérez Suárez, jefa del órgano de Ciencia y Técnica, explica que en los tres programas curriculares colaborativos que el centro brinda, se propicia el ambiente de participación y trabajo en equipo, los cuales contribuyen a la formación teórica y metodológica de los aspirantes.

 

ACORDE A LAS MODALIDADES DEL COMBATE

 

En la Academia de las FAR es palpable que los problemas del arte militar están estrechamente vinculados con las Ciencias Sociales y la formación humanística del oficial.

 

En sus aulas es válida la idea de que no es posible dirigir las tropas para la guerra sin tener conocimientos filosóficos, sociológicos, históricos, pedagógicos… Por eso las clases de Historia Militar resultan un denominador común en todos los cursos que allí se imparten.

 

La mayor Leanne Castro Torres, primera profesora de la cátedra de Ciencias Sociales en la Academia, quien imparte esta asignatura, comenta que: «Cuando los alumnos cursan el primer grado reciben los elementos de la historia que tienen que ver con la parte táctica, es decir, reciben las herramientas y una metodología que les permite analizar los hechos históricos a nivel táctico, examinando, fundamentalmente, los combates».

 

A tono con las circunstancias, el proceso docente-educativo ha evolucionado, y dispone de una base material de estudio que se ha desarrollado, actualizado y modernizado, hasta disponer hoy de aulas y laboratorios equipados con nuevas tecnologías y que encaminan su desarrollo futuro hacia la simulación virtual de la guerra. 

 

La teniente coronel Ibetsi San Juan Rodríguez destaca que en la institución se cuenta con un grupo de servicios importantes como circuito cerrado de televisión, red, videoconferencia, internet, acceso a sistemas públicos de gestión de información, «con la idea de que los alumnos salgan mejor preparados e integrales».

 

Cuando dialogas con expertos de la Academia de las FAR te percatas de la satisfacción de su colectivo por haber capacitado en estos 60 años varios doctores en Ciencias de determinadas especialidades. 

 

Los alumnos que estudian en este centro de las FAR poseen una preparación militar y cultural que les permite asimilar los conocimientos, comprender el arte de la guerra y desarrollar las habilidades de mando y estado mayor para dirigir las tropas en la Guerra de Todo el Pueblo, basado en nuestras tradiciones patrióticas, combativas y a partir del pensamiento militar de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

 

Al egresar cuentan con una elevada convicción patriótica y sólida preparación política, ideológica y militar. Esa expresión es base sólida en el coronel Amaury Suárez Núñez, alumno del curso de posgrado de segundo grado. «Continuaremos elevando la cumbre del pensamiento militar y el arte operativo de las FAR, que es el de Máximo Gómez y el de nuestro Comandante en Jefe», asegura.

 

Las enseñanzas adquiridas en este centro de estudios militares son de gran importancia para los cuadros de mando y especialistas, pues los nutren de todas las herramientas necesarias para ejercer las funciones asignadas.

 

Durante el tránsito por la Academia los alumnos evalúan el rigor, la exigencia y la integralidad del programa de estudio, que combinado con otras actividades permite asimilar con profundidad el pensamiento militar del líder indiscutible de la Revolución Cubana.

  • La Academia de las FAR General Máximo Gómez surgió para perfeccionar la preparación táctica y estratégica de los oficiales. Foto: Luis de la Torre Corso

  • La Academia de las FAR General Máximo Gómez surgió para perfeccionar la preparación táctica y estratégica de los oficiales. Foto: Luis de la Torre Corso

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.