Una Revolución en las armas
Al triunfar la Revolución, el servicio de Armamento de las nacientes Fuerzas Armadas lo constituía la Sección de material de Guerra, subordinada a la Dirección de la Logística y cuyo personal en su mayoría eran oficiales y soldados de la tiranía, luego paulatinamente fueron sustituyéndose por miembros del Ejército Rebelde.
El 27 de enero de 1960, por orden del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se crea el Departamento de Material de Guerra, dirigido por el Comandante Guillermo García Frías.Luego pasó a ser Dirección de Armamento.
Esta especialidad tiene sus orígenes en la guerra de independencia comenzada en la Demajagua el 10 de octubre de 1868, donde Carlos Manuel de Céspedes liberó a sus esclavos y se alzó en armas. Sólo contaba con la voluntad de luchar, vencer y morir, con el armamento, apoyo que le brindaría el pueblo y recursos logísticos que le arrebataría al enemigo.
Las prefecturas mambisas fueron la forma de organización adoptada para establecer talleres y armerías, en los que se reparaba armamentos y se fabricaban municiones.
Asimismo, la especialidad, en el Ejército Rebelde está muy ligada al desarrollo de la lucha armada. En Aguacate - Monte Ruz, territorio del Segundo Frente Oriental «Frank País García», el 26 de marzo de 1958 por indicaciones del Comandante Raúl Castro se creó un complejo industrial, cuya organización y funcionamiento debía servir de base a las restantes fuerzas para que crearan sus propios talleres. Este poseía armería, fábrica de explosivos y experimentos, talabartería con máquinas para fabricar cananas, fundas y mochilas, taller de reparación de calzado y un cuartel maestre.
La organización y puesta en funcionamiento de estos pequeños talleres fueron muy importantes para la producción y reparación del armamento de los rebeldes.
Después del triunfo del primero de enero muchas han sido las agresiones y actos terroristas que Estados Unidos ha realizado contra nuestro país.Adoptaron medidas para presionar al naciente gobierno, no solo desde el punto de vista político, sino también económico y militar.
En marzo de 1960 manos enemigas de la Revolución realizaron el cruel sabotaje al vapor La Coubrede nacionalidad Belga. El vapor trasladaba gran cantidad de armamento destinado al fortalecimiento de la defensa del país. Perdieron la vida un grupo de compañeros que realizaban las labores de descarga y otros que acudieron a socorrer a las víctimas. Entre los compañeros caídos se encontraba el Sargento Max Orue Leyva, considerado como el primer mártir de la especialidad.
Principales misiones
Los hombres y mujeres, profesionales en la especialidad de armamento en Cuba demuestran día a día un compromiso inquebrantable con la seguridad nacional, pues la labor que desempeñan es esencial para garantizar la defensa y protección de la Patria.
Desde que se fundó la especialidad ha tenido un rol importante en la cooperación con la economía nacional. Se destacó el aseguramiento a la Operación Victoria, trabajándose en la formación de los talleres de reparación de radares y armamento, se elaboraron los primeros pedidos de piezas a la antigua Unión Soviética y la especialidad asumió la dirección y control de la radiolocalización terrestre del armamento coheteril.
En correspondencia con su preparación técnica, sus especialistas son capaces de diseñar, fabricar, reparar y realizar mantenimientos técnicos que exige el material de guerra. De igual forma modernizar mediante la aplicación del trabajo científico técnico.
A partir de la necesidad de reducir el tiempo de puesta en disposición combativa del armamento y reducir su exposición al fuego enemigo, exigencia de la guerra actual, las FAR acometieron desde finales de los años 90 del siglo pasado modernizaciones que dieron movilidad a los medios de la artillería terrestre y antiaérea.
Se diseñan y se fabrican armas para francotirador, visores y miras que aseguran la puntería precisa en condiciones nocturnas, lo que constituye ejemplo de la actividad desplegada, siempre con la presencia de los jóvenes especialistas a la vanguardia.
Estudiar en cualquier perfil que compone la especialidad de armamento requiere pensar de manera innovadora. Los estudiantes son capaces de encontrar soluciones creativas para problemas complejos, desde el diseño de armas hasta la estrategia militar. También, conlleva comprender la historia de los conflictos y la responsabilidad que trae consigo el uso de las armas. Los estudiantes aprenden de los errores y aciertos del pasado y trabajan hacia un mundo más pacífico.
La formación de oficiales de la especialidad se lleva a cabo en tres instituciones docentes de nivel superior, el Instituto Técnico Militar José Martí, Orden Carlos J. Finlay y Orden Antonio Maceo, la Escuela Interarmas de las FAR General Antonio Maceo, y la Escuela Interarmas de las FAR General José Maceo , ambas Orden Antonio Maceo.
Los armamentistas en su día a día tienen vigentes las palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz cuando expresó en su discurso con motivo del aniversario 65 del triunfo de la Revolución que: «Si ayer las armas victoriosas del Ejército Rebelde emergió libre, hermosa, pujante e invencible la patria nueva, hoy puedo afirmar que ante cualquier amenaza o debilidad sus combatientes no renunciarán a continuar siendo, junto al Partido, el alma de la Revolución».
Referencias Bibliográficas.
1-Documento de historia de la especialidad, cortesía de la dirección.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.