Los 456 del Che frente al Banco Nacional
Tras el triunfo del Primero de Enero, la administración estadounidense procuró desestabilizar la economía de Cuba y sufragar actividades subversivas. Para lograrlo, aprovechó la extracción de divisas y la posesión de gran cantidad de dinero nacional, por contrarrevolucionarios dentro y fuera del país.
La impresión de billetes cubanos a cargo de empresas extranjeras, fuera del control de la dirección revolucionaria, constituía un riesgo para nuestro desarrollo e independencia económica.
El comandante Ernesto Guevara, enjuició aquel contexto: «Todas las decisiones de tipo financiero del gobierno revolucionario estaban controladas por lo menos por un representante de los intereses financieros de Wall Street».
Con su designación como primer presidente del Banco Nacional de Cuba (BNC), el 26 de noviembre de 1959, el Che iniciaría la implementación de medidas decisivas. Pronto la reacción interna y sus amos del norte comenzaron a tratar de descalificar a quien sabían era un intransigente defensor de la Isla.
El Guerrillero Heroico mostró ser un comunista verdadero y un intelectual con profundos conocimientos filosóficos y económicos. Así lo evidenció en debates, decenas de artículos sobre temas financieros y otros asuntos medulares para la Revolución publicados en las revistas Verde Olivo, Nuestra Industria y Cuba Socialista.
Por aquellos días el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue categórico: «Para que nadie se llame a engaño, el Che no está ahí para hacer ninguna barbaridad, el Che está ahí igual que cuando lo mandamos a Las Villas a impedir que pasaran las tropas enemigas hacia Oriente; lo he mandado al Banco Nacional a impedir que se vayan las divisas y para que el parque que tenemos en divisas pues se invierta correctamente».
Durante su corto mandato el comandante Guevara resolvió complejas situaciones y estableció en decretos y leyes las funciones correspondientes a una banca devenida baluarte y escudo de la Patria.
Como parte de esas gestiones adoptó medidas que cortaron la fuga de divisas en el país; dictó la nueva Ley Orgánica del Banco, reguladora del crédito público y privado y de las operaciones bancarias monetarias; así como la resolución que permitió nacionalizar las empresas bancarias norteamericanas, todas sus sucursales y agencias. También se organizó el canje de la moneda mediante el cual el gobierno cubano alcanzó pleno control sobre el efectivo en circulación.
La salida del territorio nacional de organismos económicos internacionales al servicio de los intereses financieros norteamericanos, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, incluida la negativa de incluir a Cuba como miembro del Banco Interamericano de Desarrollo, fueron acciones que llevaron el sello de organizador y trabajador incansable que siempre distinguió al Che.
No solo sirvió a la Revolución Cubana, sino que se empeñó por perfeccionarla. Como guerrillero, político, médico… su entrega es ejemplo para los economistas y contadores que hoy conmemoran su día.
Fuentes consultadas:
Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de apertura de la Primera Plenaria Revolucionaria de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros. Palacio de los Trabajadores, 15 de diciembre de 1959.
Revista Verde Olivo, Edición No. 44, 15 de febrero de 1960.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.