El arma más potente de la guerra
Guerra
Me decían los que ya habían estado antes que los bombardeos eran lo peor de la guerra, que lo demás podía resistirse. La tierra se estremecía y el cielo zumbaba ante el acoso de los aviones.
Pero lo peor no fueron las bombas ni los aviones. Tampoco la esquirla que marcó mi rostro para siempre o la sombra de las dos niñas aferradas a la pared. Lo verdaderamente terrible fue que yo lloraba de dolor y ellas no.
VietNam, 19661
El periodista, en su papel de facilitador masivo de la información, cumple en situaciones de contingencia la doble misión de comunicar y afrontar situaciones límites que muchas veces ponen en riesgo su vida. Las contiendas bélicas, por su carácter intrínsecamente político, conllevan una fuerte participación mediática para la formación de la opinión pública y la fabricación del consenso. La necesidad de reportar los hechos desde el campo de batalla demanda del corresponsal de guerra no solo la habilidad para la documentación gráfica del enfrentamiento y sus circunstancias, sino también de entrenamiento militar y una altura ética que garantice la veracidad de la información.
Cuba posee, como parte de las luchas históricas por ladefinitiva independencia y soberanía, y en apoyo a otrospueblos del mundo, una larga tradición en el ejercicio de estetipo de periodismo. Así, se puede mencionar la Guerra deIndependencia del colonialismo español (1868-1898), la CivilEspañola (1936-1939), por la Liberación Nacional (1953-1959), Playa Girón (1961) y la Crisis de Octubre (1962). Encuanto a misiones internacionalistas, ha prestado ayuda apaíses en conflicto que lo han solicitado, como Argelia,Vietnam, Siria, Angola, Etiopía, Congo, Nicaragua, entre otros.2
En todos esos acontecimientos han participado periodistas, fotógrafos, camarógrafos ycineastas dando cobertura y fortaleciendo una hermosa tradición.
Gente
Hablar de un campo de exterminio no resulta fácil para nadie. La mayoría de la gente prefiere no pensar en eso. Pero imagina por un par de segundos a tu hijo. Sí, a tu propio hijo, descalzo y con grilletes. A una cucharada de sopa de arroz al día en una olla común. Observa a tu niño ¿de cuánto? ¿cinco años? obligado a trabajar a golpes. ¿Lo piensas llorando en una esquina, sangrando por la pierna sin que puedas, no ya protegerlo, al menos consolarlo? Claro que no puedes imaginarlo. Yo tampoco podía… hasta que llegué aquí.
Cambodia, 19791
La actividad de las corresponsalías se ha realizado, por logeneral, en función de los medios nacionales en la mayor delas Antillas, así como de aquellos dedicados a informar a lastropas cubanas en los diferentes escenarios de combate: elperiódico Verde Olivo en Misión Internacionalista, en Angola; Radio Tatek, como emisora internacionalista en Etiopía; o la SecciónFílmica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).3
Esta última, fundada el 27 de diciembre de 1961, respondía a la ingente necesidad de disponer de un lugar dedicado a filmar y conservar los más importantes acontecimientos históricos, patrióticos y militares. Y creó, en consonancia, el primer curso de corresponsales de guerra en Cuba a cargo de René Rodríguez Cruz, combatiente-camarógrafo de la expedición del yate Granma. Los estudiantes eran de origen obrero y campesino, que provenían de las milicias, la policía y las FAR.Los primeros maestros fueron figuras de alto prestigio internacional como el documentalista holandés JorisIvens y el escritor René Depestre, así como jóvenes cineastascubanos y profesores como Jorge Herrera, Héctor Veitía, Julio Ramírez y Antonio Ruiz, quienes contribuyeron en la formación profesional de losprimeros corresponsales y camarógrafos de guerra.
Naturaleza
Lo que más me impresionó fue el contraste. De un lado el dolor, la miseria, la angustia. Y del otro, la belleza salvaje de la tierra. La explosión y los segundos de silencio antes del impacto. La sangre y la lluvia. El fuego y el frío. Lo que más me impactó fue habitar la dualidad de morir y nacer a la misma vez, todo el tiempo.
Etiopía, 19781
Al cabo de 63 años muchos de los materiales gráficos de las contiendas se han deteriorado o extraviado, algunas de las más impactantes memorias se perdieron junto a sus protagonistas ya fallecidos. No obstante, perdura entre los veteranos ese dolor perpetuo de la sobrevida, la impotencia, la identificación con las víctimas, los miedos y también las motivaciones que siente un cineasta cuando ha decidido filmar una guerra que no es suya, y aun así le pertenece.
Enemigo
Empuñar la cámara no es igual a empuñar un arma. Está ella incluso más indefensa que tú. No forma parte de la guerra. La observa, la retrata, la vive, pero no interviene. No puede. Y esa incapacidad de expulsar proyectiles le atormenta. Cuenta que a veces se siente inútil. Te recrimina para qué la hiciste venir tan lejos. No le respondes. Le dices: observa y calla. Y contemplan a la bestia de cerca. Y callan los dos. Tú, que también te sientes impotente. Y ella que sueña con ser fusil.
Líbano, 19801
Es por eso que, a mediados de 2024, se reunieron para rescatar el Círculo de Corresponsales de Guerra. El memorial José Martí fue testigo del emotivo encuentro. Periodistas, fotógrafos, camarógrafos y cineastas recordaron, abrazaron la memoria y celebraron la vida porlos amigos que ya no están, por los que nunca regresaron y por todos aquellos que dejaron una obra mayor que ellos mismos.
Volver
Cuando regresan lo que queda es entregar el trabajo. La bestia ha sido descubierta. En realidad, sí fue una victoria, piensas. Pero ella quizás nunca sepa que ha sido el arma más potente de toda la guerra.1
Referencias:
- Fragmentos programa televisivo Farvisión: Corresponsales de guerra, 2020.
- Acosta, D. «Cuba:Primer encuentro mundial de corresponsales de guerra». 1998.Disponible en:http://www.ipsnoticias.net/1998/11/cuba-primerencuentro-mundial-de-corre...
- Jorge Blanco, A. «Corresponsales de guerra cubanos a primer plano». Revista Alcance, vol.10 no.26. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. La Habana, 2021.
Fuentes consultadas:
Pérez, N. «Trimagen, la fílmica de las FAR». Sitio Web de la Televisión Cubana, 2011.
«Constituyen en Cuba círculo de corresponsales de guerra». Prensa Latina, 2023.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.