Un autor y su arma de combate

05 de Diciembre de 2023

Omar Stainer Rivera Carbó en la primera presentación de su libro en la Unidad Central de Colaboración Médica Cubana.

El concurso 26 de Julio fue el camino literario que escogió, en 2018, el escritor Omar Stainer Rivera Carbó. Obtuvo Mención en Investigación y la Casa Editorial Verde Olivo le abrió sus puertas. Al año siguiente, su perseverancia y dedicación le hicieron merecer el primer premio en la categoría de Biografía. Logro que le permitió la edición de su libro: Yo no sé callar, una conmovedora novela histórica que recrea momentos claves de la vida de Félix Varela.

 

Tiempo después, lleno de entusiasmo y con una visión clara de su pasión, Omar decidió emprender otra aventura creativa. Se presentó nuevamente en la editorial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias para proponer un nuevo título. Pero en aquella jornada llevaba, además, otro proyecto bajo el brazo.

 

«Al salir de Verde Olivo debía acudir con el otro manuscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores», cuenta. Sin embargo, como ocurre en la vida, el destino tuvo otros planes. El texto que captó la atención fue precisamente el escrito que Omar reservaba. «A la postre se convirtió en La Casa Blanca contra las Batas Blancas», narra su autor.

 

¿Cómo llegó al tema?

 

—Entre los años 2020 y 2021 trabajé en la República de Angola. Allí me acerqué al trabajo de la Brigada Médica Cubana y viví de primera mano historias emocionantes. No es lo mismo escuchar sobre el humanismo de los médicos que verlos en África trabajando, en condiciones muchas veces heroicas.

 

» Por esa época, segunda mitad del mandato de Trump, incidió el incremento de las acciones de boicot a toda la cooperación médica cubana internacional. Recién se habían cerrado los convenios médicos en Brasil, El Salvador, Ecuador y Bolivia.

 

»Sin lugar a dudas, uno de los hechos que me conmovió infinitamente fue llegar a un hospital para atenderme y que me recibiera el doctor Félix Báez Sarría. Aunque llevábamos mascarillas porque recién comenzaba la pandemia, lo reconocí de inmediato y solo se me ocurrió preguntarle: ¿y usted que hace aquí? Nadie en Cuba fue ajeno al contagio de este profesional con ébola mientras salvaba vidas en África, de lo cual se recuperó milagrosamente. Sin embargo, ni siquiera estar frente a la muerte lo hizo desistir de su deseo de cooperar con los necesitados. Ese día llegué a la conclusión de que era una obra hermosa, pero de cientos de profesionales y nació la idea de investigar al respecto».

 

El vínculo ya indisoluble del autor con la editorial condicionó la primera presentación del volumen el 18 de mayo del 2023 en la Unidad Central de Colaboración Médica, como homenaje al 60 aniversario del inicio de la colaboración médica cubana internacional. Sin embargo, advierte que «no fue intencional, pero creo que tampoco fue casual. En estas seis décadas ha sido tan grande la obra sobre la que incluso se ha escrito bastante, pero considero que todavía queda mucho por decir. De hecho, al revisar los libros sobre el tema, casi todos son compendios de crónicas de periodistas o experiencias de médicos con valor testimonial. Sin embargo, faltan estudios más amplios sobre el verdadero alcance de la cooperación médica».

 

El propio Omar menciona que el texto también pudo llamarse Manos irresponsables y le pregunto por qué: «El libro realiza un análisis del boicot a la cooperación médica cubana internacional realizada por las administraciones estadounidenses en los últimos veinte años.» Afirmó que «podría llevar también ese título porque quienes conspiren para dejar sin acceso a la salud a miles de personas, cuando menos, son irresponsables.»

 

»En esta participa en primer lugar el gobierno de Estados Unidos. Es conocida la ineptitud de muchos de sus funcionarios para implementar políticas que afectan a nuestros países. Sin embargo, esa estrategia de boicot también cuenta con la participación de la prensa, la que cuando llama “esclavos” a nuestros médicos, falta a la ética periodística y actúa irresponsablemente.

 

»Los políticos de los gobiernos y los senadores son irresponsables si conspiran para sacar de sus países a los médicos cubanos, porque en ningún caso, y lo demostró Bolsonaro en Brasil, cuentan con programas alternativos para que otros profesionales los suplan. También lo son las organizaciones no gubernamentales y cualquier organismo multilateral como la Organización de Estados Americanos, al prestarse para desacreditar a una cooperación que salva vidas».

 

Aprecio que en el libro solo aparece la visión de la otra parte, lo que pudiera darle una especie de carácter incompleto por no contar con información nuestra, pero su propio autor aclara que: «Es intencional. Cuando realicé la investigación asumí que si iba a demostrar la existencia de una estrategia enemiga para boicotear a esos convenios, debía hacerlo analizando su discurso político, sus acciones, para que sean ellos mismos quienes se presenten en su real dimensión.

 

»Este no es un libro de propaganda en el sentido de decir que los médicos son buenos y solidarios sin más que agregar; sino que  evidencia que las misiones médicas han sido terriblemente perseguidas, y los verdaderos afectados son los miles de pobres que quedan sin acceso a la salud».

 

«Quizás el elemento más novedoso del texto es el análisis minucioso que hace sobre el tema de la esclavitud moderna, y cómo la misma ha sido utilizada para descreditar a los convenios de salud. Esta estrategia comenzó a usarse en 2013, pero fue en Brasil donde llegó a niveles muy significativos, como una especie de laboratorio, de donde surgió entonces la línea de mensaje principal que se usa hoy para atacar a los convenidos cubanos».

 

Agradecido por la oportunidad que le ha brindado la editorial y por el reconocimiento a su trabajo, la gratitud del autor de La Casa Blanca contra las Batas Blancas se extiende no solo a la dirección anterior y actual de la Casa Editorial Verde Olivo, en especial la teniente coronel Ana Dayamín Montero Díaz, jefa del departamento Editorial y Diseño y a la editora Olivia Diago. Agradece también a la doctora Dra. Yiliam Jiménez Expósito, quien se desempeñó como jefa de la Brigada Médica Cubana. «Así mismo, me satisface la ayuda de la Empresa Antillana Exportadora S.A. y a la Embajada de Cuba en Angola».

 

El libro que propone la Casa Editorial Verde Olivo al público a través de su sitio web www.verdeolivo.cu es un arma de denuncia pues recoge una extensa cronología de hechos ocurridos en el mundo entero, con énfasis en América Latina y que evidencian la estrategia implementada para el boicot a lo largo de estos últimos veinte años.

 

A través de su lectura los revolucionarios tienen una herramienta, los médicos se ven reflejados y reconocidos y las personas en el mundo impiden que las engañen con las campañas de odio y mentira sobre Cuba.  

  • Desde nuestro sitio web www.verdeolivo.cu le invitamos a leer La Casa Blanca contra Las Batas Blancas, una tremenda contribución al debate público nacional e internacional.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.