Encerrados por patriotas
Era el 17 de septiembre de 1879 y hacía menos de un mes había iniciado la Guerra Chiquita en Oriente con el alzamiento de José Maceo y Guillermón Moncada. En La Habana, José Martí y Juan Gualberto Gómez apoyaban una conspiración con vistas a insurreccionar el occidente de Cuba.
Esa mañana, en la capital de la Isla, ambos revolucionarios habían visitado el bufete de Nicolás Azcárate y posteriormente fueron a almorzar en el hogar del Apóstol. Allí, en la calle Amistad entre Neptuno y Concordia, Carmen Zayas Bazán aún no terminaba de recoger la mesa cuando un celador de la policía llamó a la puerta. Su misión: detener al dueño de la casa.
Tras tomar serenamente el café de sobremesa, Martí acompañó al uniformado. Detrás, sigilosamente, iba Juan Gualberto. Hasta cerciorarse de que El Maestro, estaba detenido en la Jefatura de Policía de Empedrado y Monserrate. Entonces le avisó a Azcárate.
Unas llaves y una maleta con documentos comprometedores le entregó el abogado horas después, con el encargo de llevárselos al patriota José Antonio Aguilera, pero este también fue apresado y gracias a la cooperación de un familiar, el encargo fue devuelto a Juan Gualberto, quien rápidamente le buscó un lugar seguro. Por suerte, el escondite apareció antes que la delación, los constantes y la detención del revolucionario por las autoridades.
Mas los escritos estaban bien resguardados. Así lo explicó Gómez años después: “Siempre he tenido entre mis amistades gentes en quienes he podido fiar, y que por su posición modesta y hasta pobre, como la mía, resultaban casi insospechables a las autoridades”.
En ese período, los representantes coloniales le propusieron a José Julián declarar públicamente su lealtad al gobierno colonial a cambio de su libertad, a lo que él ofreció una vigorosa respuesta: “Martí no es de la raza vendible”.
Tras el encierro, el primero en ser deportado fue el futuro organizador de la contienda de 1895, quien saldría el 25 del propio mes hacia España, a disposición del gobernador civil de Santander. Después, fue expatriado Gómez durante dos años hacia Ceuta, una posesión española en el norte de África, destinada a servir de cárcel.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.