Bandera de La Demajagua
El día del alzamiento en armas contra la dominación colonial española que dio inicio a la guerra de los Diez Años, se enarboló —justamente en el batey del ingenio Demajagua—un símbolo de relevancia histórica para la nación: la «Bandera de Carlos Manuel de Céspedes», también conocida como «Bandera de Yara», «Bandera Mambisa» o «Bandera de La Demajagua».
Desde aquel 10 de octubre y durante algunos meses ondeó en los campamentos insurgentes y en encuentros cruciales del inicio de la contienda. Confeccionada poco antes del estallido revolucionario por la patriota Candelaria Acosta, Cambula, bajo instrucciones del propio Céspedes, este estandarte representó la insurrección y el nacimiento de la República en Armas.
El proyecto del emblema fue un homenaje del Padre de la Patria a la bandera chilena por el apoyo de esta nación a las necesidades independentistas. Adoptó el mismo diseño, aunque con diferencias en la distribución de los colores: forma rectangular, de doble largo que ancho y dividida longitudinalmente en dos campos iguales. El campo inferior de color azulturquí, y el superior con un rectángulo rojo en la parte más cercana al asta con una estrella blanca de cinco puntas inscrita en su centro; el resto del campo superior es blanco.Sin embargo, es curioso que la falta de experticia en las labores de costura por parte de la joven Cambula y de mejores condiciones para la confección impidieran un resultado más cercano al diseño original. No obstante, el emblema se creó oportunamente para ser enarbolado en el inicio de la sublevación.
Tiempo después, el 11 de abril de 1869, durante la Asamblea de Guáimaro, la Bandera de La Demajagua fue sustituida por la Bandera de la Estrella Solitaria, pabellón que ya representaba las inquietudes independentistas desde hacía poco más de 20 años.
Este acto no significó la eliminación del estandarte del 10 de octubre; por el contrario, fue considerado por los miembros de la Asamblea como parte del tesoro de la República.
Actualmente la insignia de Yara ondea permanentemente junto a la Bandera Nacional en la ciudad de Bayamo y en el Parque «Demajagua», monumentos nacionales. Siempre ocupa un lugar de honor en la sala donde celebra sus sesiones la Asamblea Nacional del Poder Popular; mientras que, en el mausoleo de Carlos Manuel de Céspedes, en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, permanece una réplica del emblema original utilizado el 10 de octubre de 1868. Se iza,además, en el bauprés de los buques de guerra conforme a lo dispuesto por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
La Bandera Mambisa es una reliquia histórica; pero también es ese legado que simboliza los valores primigenios de la independencia y la ética fundacional de la nación.
Fuente consultada:
Ley No. 128/2019 Ley de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba. (GOC-2019-845-O71).Gaceta Oficial No. 71 Ordinaria de 19 de septiembre de 2019.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.