Más poderosa que la naturaleza
Es 4 de octubre de 1963: El poderoso huracán Flora impacta en el territorio nacional e inicia una errática y lenta trayectoria por toda la región oriental de la Isla. Las torrenciales lluvias asociadas al evento se prolongan por más de 100 horas y causan inundaciones nunca antes vistas, graves daños materiales y la muerte de más de mil personas.
Rápidamente se forman los equipos de rescate con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al mando de las operaciones de auxilio. El salvamento y los primeros pasos de la recuperación cuentan con la ayuda fundamental del Ejército Rebelde.
Las devastadoras consecuencias del huracán Flora, registrado en la historia como el segundo mayor desastre en nuestro país, condujo al surgimiento y posterior desarrollo dela Defensa Civil(DC) cubana.
Desde su fundación hasta la actualidad esta organización se ha proyectadoy consolidado en la misión de proteger a las personas y sus bienes, a la infraestructura social, a la economía y a los recursos naturales de los peligros de desastre, de las consecuencias del cambio climático y de la guerra.
Para ello está respaldada por una amplia legislación, que tiene como principales instrumentos jurídicos:la Constitución de la República, la Ley 75 de la Defensa Nacional, el Decreto Ley 170 del Sistema de Medidas de la DC y la Directiva No.1 del presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
El sistema de DC está dirigido por el presidente del Consejo de Estado a través del ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que cuenta con el Estado Mayor Nacional de la DC, principal órgano de dirección.
La DC está organizada en todo el territorio nacional sobre la base de la división político administrativa y las correspondientes estructuras del estado. Los presidentes de las Asambleas provinciales y municipalesdel Poder Popular son los jefes de DC en su territorio.
Las FAR y el Ministerio del Interior (Minint) cumplen con las misiones de apoyo, rescate, salvamento y en las acciones de enfrentamiento, con personal y medios adecuados, disponibles en las unidades.De esta manera se fusiona todo el poder político-militar y económico en órganos de mando y dirección necesarios y eficientes para enfrentar situaciones excepcionales.
La DC desarrolla su actividad con el fin de prevenir y enfrentar el impacto de los diferentes peligros de desastres: de origen natural, tecnológico y sanitario, entre los que se encuentran ciclones tropicales y otros como tormentas locales severas, tornados, bajasextratropicales, sequías intensas, incendios en áreas rurales, sismos, maremotos y deslizamientos del terreno. Accidentes del transporte automotor, ferroviario, aéreo y siniestros o sucesos marítimos. Accidentes con sustancias y desechos peligrosos, derrames de hidrocarburos, incendios o explosiones de grandes proporciones en instalaciones industriales y edificaciones, ruptura de obras hidráulicas; así como epidemias, epizootias y epifitias. Además de los efectos ocasionados por el cambio climático y la guerra como el peor de todos los eventos posibles.
Para la respuesta a estos los peligros se activan las estructuras organizadas en el país que cuentan con las informaciones inmediatas de los Sistemas de Vigilancia, garantizando de esta forma la toma de decisiones oportunas.
Las comunicaciones constituyen un aseguramiento permanente en cada etapa del ciclo de reducción del riesgo de desastres. La legislación vigente asegura que todas las potencialidades de las comunicaciones de cada territorio contribuyan al cumplimiento de esta tarea. Este principio de funcionamiento constituye su principal fortaleza.
Una herramienta importante del sistema de DC ha sido la creación de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres, a disposición de los gobiernos locales en cada territorio. Su función es facilitar e instrumentar la evaluación del riesgo de desastre territorial e institucional, planificar medidas para la reducción de vulnerabilidades y fomentar en la población local una cultura y preparación ante estas situaciones.
Estos centros cuentan con el acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo en Cuba, otras agencias, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, así como organizaciones no gubernamentales. Estas prácticas han sido replicadas en varios países del Caribe.
Reconocida por las Naciones Unidas,la DC cubana cuenta con la razón fundamental para los logros que exhibe actualmente: la voluntad política del estado y el gobierno de Cuba de proteger la vida de las personas y la obra de la Revolución de los peligros de desastres y los efectos del cambio climático.
Verde Olivo desea reconocer a los Sistemas de Vigilancia, a los Cuerpos de Bomberos y de Guardabosques, a la Sociedad Cubana de la Cruz Roja en las misiones desempeñadas en interés del sistema de DC y especialmente a las instituciones armadas; que han sido parte también del enfrentamiento histórico a este tipo de situaciones.
El paso destructivo del huracán Flora en octubre de 1963 marcó un antes y un después en la preparación del país tanto desde el punto de vista preventivo y organizativo como científico.
Es por eso que a 61 años de pronunciada por Fidel bajo los azotes del terrible huracán Flora, esta frase legitima cada día el valioso trabajo de hombres y mujeres en todos los niveles del sistema de la DC Cubana: “Una Revolución es una fuerza más poderosa que la naturaleza”.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.