Educación de verde olivo

11 de Febrero de 2022

En la primera etapa de la Revolución fue vital destruir la barrera del analfabetismo. Fuente: Archivo de la Casa Editorial Verde Olivo.

Cuando en enero de 1959 triunfó la Revolución, el índice de analfabetismo en Cuba sobrepasaba el 30%. Por tanto, una de las primeras tareas que abordó el naciente proceso revolucionario fue la alfabetización, en un principio, de las tropas rebeldes —formadas en su mayoría por campesinos—, donde la falta de instrucción sobrepasaba el 80%, según lo confirma artículo publicado por ECURED.

 

Era necesario elevar el nivel educacional de los guerrilleros, pues el país necesitaba contar con un ejército bien preparado, tanto en lo militar como en lo político, para enfrentar las tareas que se avecinaban.

 

Proceso formativo indispensable

 

Resulta imprescindible destacar que durante la etapa insurreccional en la Sierra Maestra, los rebeldes eran alfabetizados y recibían preparación política en los momentos en que no combatían, tarea a la cual el comandante Raúl Castro Ruz prestó gran atención en el Segundo Frente Oriental Frank País.

 

Allí comenzó la alfabetización, que en los años siguientes se desarrolló en el país, pues en las escuelas de la serranía también recibían clases las familias campesinas.

 

Para el comandante Camilo Cienfuegos, quien ocupó el campamento militar de Columbia el 2 de enero y fue nombrado el 21 de ese mes jefe de Estado Mayor del Ejército Rebelde; la nueva época revolucionaria era de adiestramiento, creación, reestructuración y orden. Desde entonces, prestó especial atención a la educación de los soldados y la preparación del personal.

 

Por su orden y la del comandante Ernesto Guevara, antes de terminar el mes de enero de 1959 se realizó el primer concentrado de alfabetización para oficiales, en la guarnición de La Cabaña.

 

Posteriormente, el 9 de febrero, durante un discurso en el teatro de Columbia, habló a los presentes sobre la importancia de la superación escolar dentro de las fuerzas armadas.

 

Dos días después, recibió a doscientos maestros voluntarios, lo cual permitió que el 11 de febrero se inaugurara el primer curso de alfabetización del Ejército Rebelde con un acto en el polígono del antiguo campamento de Columbia, hoy Ciudad Libertad. Durante la actividad el comandante Raúl Castro se dirigió al numeroso grupo de soldados y oficiales allí congregados y expresó: “Tenemos que convertir a cada rebelde en un verdadero revolucionario”.

 

Por su parte, el comandante Camilo también enfatizó: “Este es un ejército que estará al lado de cada una de las exigencias que haga el pueblo cuando éstas sean justas y sean limpias y sean honradas. […] Ganamos la guerra y vamos a hacer la verdadera Revolución, que es esta que ahora tenemos en nuestras manos que defender”.

 

A partir de ese momento se establecieron escuelas en todos los campamentos militares y estaciones de la policía.

 

La Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, al frente de la cual se encontraba el comandante Ernesto Guevara, fue la encargada de organizar el proceso de alfabetización y se convirtió en uno de los más importantes centros de difusión cultural, dando origen a muchas actividades que tuvieron repercusión nacional.

 

Con el tiempo, se incorporó un maestro a cada tropa para mantener la movilidad y el proceso de aprendizaje. Además, fue necesario elaborar una cartilla de alfabetización acorde a las necesidades y motivaciones de los alumnos.

 

Como este proceso de superación también era necesario entre la población nacional, en el mes de marzo de 1959, el Ministerio de Educación creó la Comisión Nacional de Alfabetización y Educación Funcional, que asesoró y apoyó la campaña educativa del Ejército, desplegada también en la Marina y la Policía Nacional Revolucionaria. Asimismo organizó numerosas aulas de instrucción y cursillos para preparar alfabetizadores en zonas urbanas, quienes daban clases una vez concluida la jornada laboral.

 

Específicamente el 16 de marzo comenzaron las clases de --con una duración de ocho semanas— para 450 soldados rebeldes. Un día después, se inauguró el primer curso de aplicación para Oficiales del Ejército Revolucionario.

 

Entre tanto, el 26 de septiembre de 1960, en su comparecencia ante la Asamblea General de la ONU, el Comandante en Jefe Fidel Castro declaró que el pueblo cubano se disponía a eliminar el analfabetismo del país en el término de un año.

 

La noticia produjo conmoción en Cuba y el mundo. De inmediato se creó la Comisión Nacional de Alfabetización, integrada por numerosas organizaciones de masas, las cuales se comprometieron a movilizar a todo el país a fin de cumplimentar la tarea en el tiempo fijado.

 

Y así fue, la Mayor de las Antillas se convirtió en el primer territorio libre de analfabetismo y las nuevas fuerzas armadas en una  fortaleza educativa.

  • Al poner el sistema educacional al servicio de las mayorías populares, el proceso revolucionario comenzó a aplicar el programa moncadista. Fuente: Archivo de la Casa Editorial Verde Olivo.

  • Camilo ejemplo de unidad, pedagogía y modelo de hombre nuevo. Fuente: Archivo de la Casa Editorial Verde Olivo.

  • La campaña de instrucción realizada dentro de las filas del Ejército Rebelde permitió eliminar el 80% del analfabetismo existente. Fuente: Archivo de la Casa Editorial Verde Olivo

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.