Libros

Cuando José Eusebio Chirino Camacho me pidió prologar Estebanico, un negro en la conquista de la Florida, tanto fue mi asombro que aún no estoy convencida de este gran premio.

 

Este autor, hombre de incesantes búsquedas, más que en mí, de nuevo encontró en Verde Olivo la editorial exacta donde publicar su aventura, género que cultiva con sabiduría y que ya los lectores distinguen desde el 2018, por las Aventuras del Pelú de Mayajigua.

 

Estebanico… remarca la acuciosa investigación de Chirino e impone al lector curiosidad por conocer cómo se las ha agenciado para «jugar» con la realidad, porque sumergido en la narrativa y la aventura permite apreciar los pasajes históricos sin abandonar los hechos.

 

Así es la presente obra. Es querer descubrir personajes desconocidos, aunque en adversidades de la vida y truncas las esperanzas de Esteban, que lo llenaron de fuerzas y voluntades para sobrevivir en una etapa tan difícil como la esclavitud. Enfrentamientos, ataques, el milagro de escapar, en fin la vida era un infierno para Estebanico, como lo llamó su amo.

 

Entre aventuras y desventuras nació el protagonista de estas páginas, quien pudo ser cualquier negro de la época. El escritor por la manera en que narra una época poco divulgada motiva a descubrir y valorar, además a convertirnos igual que él, en un empedernido aventurero de la historia y sus realidades.

 

Por eso le agradezco hacerme cómplice de lo que escribe, pero también a guardar para siempre la satisfacción de haber cumplido con un Volver al Índice Estebanico... / José Eusebio Chirino Camacho | 8 humilde yaguajense, orgulloso de su terruño e hijo del general Serafín Sánchez como yo. Gracias Eusebio, por lo que aportas a la historeografía de nuestra patria.

 

 

 

 

Tiene esta obra la gran virtud de la desmitificación. Los temas que la componen, dan luz sobre contenidos mal tratados por la historiografía tradicional, o mal contados por los medios y la tradición oral. Se trata, por tanto, de una obra de justicia histórica, útil e imprescindible, que toca, con rigor científico, las fibras más sensibles de una región de nuestro país, de un conglomerado social con identidad propia y dentro de la historia misma de la nación cubana.

El diccionario enciclopédico de Historia Militar de Cuba, elaborado por un colectivo de autores del Centro de Estudios Militares de las FAR, complementa y enriquece la Historia Militar de Cuba, de la misma autoría. Como en ella, la primera parte abarca la época de la colonia y por tanto la primera etapa de nuestras guerras libertarias.

 

Este tomo, de provechosa consulta para periodistas, profesores, alumnos y estudiosos, el lector encontrará más de 700 síntesis biográficas, que incluyen a todos los generales, coroneles y jefes de regimiento del Ejército Libertador, así como otras personalidadesque sin alcanzar cargos ni grados, tuvieron un desempeño notable en las acciones armadas hasta 1898. En el caso de las mujeres, se seleccionó a las que alcanzaron el grado de capitán y superiores, así como otras que tuvieron una participación relevante en la lucha, aun sin ser miembros del Ejército Libertador.

Una de las fechas más importantes de la historia de Cuba y de América, es —sin lugar a duda— el 19 de abril de 1961. Ese día, en las arenas de Playa Girón, un ejército de pueblo o un pueblo en armas, como prefiramos llamarle, derrotaba de manera aplastante la invasión minuciosamente preparada por el Gobierno de los Estados Unidos. Esa victoria ha pasado a la historia como la primera gran derrota del imperialismo yanqui en América.

Esta obra está dedicada al sacrificio y la voluntad de cientos de miles de cubanos, militares y trabajadores civiles, que aportaron su colaboración internacionalista allende los mares, en varios países del Tercer Mundo, y a la memoria imperecedera de los caídos en el cumplimiento del sagrado deber. Cuando la amistad y el valor se unen, nada ni nadie los puede destruir.

Tiembla el Ogaden es un título muy bien pensado. Artilleros, tanquistas, pilotos, infantes, asesores, traductores, especialistas de cifras, trabajadores de la salud propiciaron vibrar la tierra e imponer el respeto de quienes luchan por una verdad, en los más complejos teatros de operaciones militares, donde se hicieron «malabares» para que cada hombre y medio de lucha estuvieran en total disposición combativa en todo momento.

Páginas