Gotas de vida infantil
El Programa de Inmunización de Cuba se creó en 1962 como resultado de las transformaciones políticas, económicas y sociales iniciadas desde el triunfo revolucionario cuando las enfermedades transmisibles —entre ellas las prevenibles por vacunas— eran la principal causa de morbilidad y mortalidad en la población infantil.
Fue el Ministerio de Salud Pública quien dirigió la primera campaña de vacunación contra la poliomielitis, iniciada el 26 de febrero de 1962. Aquel acontecimiento constituyó el primero de los tantos compromisos que el gobierno revolucionario tenía con la población cubana una vez conquistada la libertad plena.
Cuatro meses fueron suficientes para eliminar en la Isla el mal de la poliomielitis, lo cual se inscribe como uno de los acontecimientos más importantes en aras de alcanzar el mayor bienestar y desarrollo posible para nuestra población.
En este propio año se realizaron dos etapas de la campaña. La primera, que comenzó en la fecha señalada, contó con unos 100 mil activistas de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y se inmunizaron a más de dos millones de niños menores de 15 años, para un 86 por ciento de cobertura del total de los infantes.
Como resultado de esas acciones, Cuba se convirtió desde 1962, en el primer país de las Américas y uno de los primeros del mundo libre de polio. En 1972 se elimino el tétanos neonatal y en 1979 la difteria.
Logros tras el triunfo
Como enfermedad infecto-contagiosa, la poliomielitis o polio afecta el sistema nervioso central. Puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal produciendo atrofia muscular, parálisis, deformidad y hasta la muerte. Los afectados son principalmente niños.
En 1961, cuando su incidencia en Cuba rozaba anualmente los 300 casos de parálisis producida por esta enfermedad y decenas de miles por otras prevenibles, el panorama cambió por completo.
La concepción de la medicina hacia un enfoque preventivo y social fue un hecho. Así se organizó la primera campaña nacional de inmunización contra este padecimiento, en la cual se vacunó a todos los niños desde el nacimiento hasta los 14 años. Iniciada en 1962, fue la primera experiencia con participación comunitaria en la región de las Américas.
Ese año y la campaña de inmunización contra la poliomielitis, marcaron el inicio de un largo camino hacia la transformación decisiva del cuadro de morbilidad y mortalidad del país, reduciendo el número de enfermos y fallecidos por padecimientos absolutamente prevenibles, para mejorar los indicadores de salud de la población cubana.
Desde entonces Cuba desarrolla esta campaña cada año para proteger a la población, manteniendo un 99.5 % de cobertura de vacunación en los diferentes grupos poblacionales.
El hecho representa uno de los importantes hitos que marcaron, las grandes diferencias entre la situación antes y después del triunfo de la Revolución Cubana. En lo adelante se sumaron otros destacados éxitos de connotación internacional.
Ocho meses más tarde, por ejemplo, se inició la campaña de inmunización de la Triple (difteria, tosferina y tétanos) con la que se declaró eliminada la difteria en 1979, el sarampión en 1993, la tos ferina en 1994, y la rubéola y la parotiditis en 1995.
Junto a estas conquistas se exhibe, además, la erradicación de formas clínicas graves como el tétanos neonatal en 1972, la meningitis tuberculosa en niños menores de un año en 1998, y las complicaciones severas como el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis posparotiditis en 1989. Han dejado de constituir problemas de salud en Cuba el tétanos a partir de 1990, y desde el 2003 el haemophilus influenzae, agente bacteriano causante de meningitis y neumonías en los menores de edad.
En Cuba la vacunación es gratuita, de acceso universal, está integrada en la atención primaria de salud y el compromiso y la voluntad política con la salud de la población se vehiculizan mediante un sistema de salud integral.
Actualmente este programa administra 12 vacunas, con un promedio de 4 800 000 dosis anuales de inmunógenos simples o combinados, protege contra 13 enfermedades y todos los años sobrepasa el 98 % de cobertura en toda la nación.
Mas la labor incansable e insatisfecha de los científicos cubanos llega a nuestros días con los candidatos vacunales anti covid 19. En ese contexto sobresale la consagración de su colectivo lo cual constituye un digno homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, precursor del derecho del pueblo a la salud.
Fuentes consultadas:
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.