Tradición danzaria
Con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos, la danza es una forma de arte, de expresión, de interacción social en el que mediante el movimiento del cuerpo se le da vida al baile. Es así como el 29 de abril de 1982 es proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el Día Mundial de la Danza.
Cuba es un país que históricamente ha tenido una fuerte tradición danzaria. Desde muchas partes del mundo llegaron influjos estéticos y estilísticos que configuraron nuestras múltiples danzas.
Contamos con un acervo riquísimo de expresiones folclóricas heredadas de África, España y de otras partes del mundo que permearon los estratos sociales que dieron lugar a los ritmos populares, amplia tradición que ha pasado del foco folclórico (o popular) a la representación escénica.
Alberto, Fernando y Alicia Alonso trajeron a Cuba ese interés por la danza en puntas, la creación de la Academia (1950) y el Ballet Alicia Alonso, devenido Ballet Nacional de Cuba(BNC) fue la concreción del arduo trabajo de esta tríada a cuyo empeño se sumaron más personas para tener hoy una escuela cubana de ballet con una sólida técnica que es reconocida a niveles internacionales.
Este 29 de abril queremos recordar el momento en que la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y el BNC consolidaron su alianza, hace 67 años, cuando la dictadura batistiana agredió a la prima ballerina absoluta Alicia Alonso y retiró la subvención que recibía la entidad cultural. Ante este acto la artista respondió el 15 de agosto de 1956 en una carta que decía:
«Al anunciar usted la supresión de la suma que venía recibiendo del Estado el Ballet de Cuba, me anuncia que ha recomendado a la Sra. Ministro de Educación, incluir mi nombre o el de la Academia de Ballet Alicia Alonso entre las instituciones subvencionadas por el Instituto, destinando a ese fin la suma de 500 pesos.
»Permíteme, doctor Zéndegui, rechazar esa solución[…] No hemos trabajado con el fin de percibir mensualmente una determinada cantidad de dinero, sino con un horizonte más amplio: el de realizar, en el terreno del ballet, una labor cultural de carácter histórico[…] Lo que usted propone parece más bien, una limosna o un soborno».
Y terminaba Alicia su carta: «[…] Tenemos fe en el pueblo de Cuba y estamos seguros que, defendiendosu legítimo derecho a la cultura, nos brindará su respaldo para no permitir que esta manifestación artística jamás le sea arrebatada».
El 15 de septiembre de 1956, Alicia recibía un homenaje nacional en el Estadio Universitario pues el pueblo encabezado por la FEU se puso totalmente de parte de la bailarina.
Sorpresivamente, emergía de la clandestinidad, ante el inmenso público allí congregado, el dirigente de la FEUFructuoso Rodríguez, para expresar la solidaridad con la causa del Ballet y denunciar vigorosamente a la tiranía. El acto culminó con la presentación de Alicia Alonso, quien Interpretó La muerte del cisne, de Fokine-Saint-Saëns, y recibió como símbolo de total adhesión, el histórico ramo de rosas rojas.
Este día pasó a la historia de Cuba como un hito en la lucha por lograr que el arte del ballet fuera un derecho de todo nuestro pueblo; además, devino una nueva trinchera de lucha contra un régimen que asesinaba lo mejor de nuestra juventud y destruía los más preciados valores del arte y la cultura nacional. Por esto la importancia de recordar en el Día Mundial de la Danza tan importante proeza.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.