Sara González: su nombre es pueblo (II)

13 de Julio de 2025

Sara González. Autor: Raúl López Sánchez. Granma

 

 

Sara González consideró un privilegio su etapa en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC GESI–. Allí, con el apoyo de la prestigiosa institución cinematográfica, rodeada de talentosos artistas, aprendió a trabajar en colectivo y se nutrió del brillante magisterio de Leo Brouwer, capaz de resumir en diez minutos los principios básicos de la armonía, y de explicar dificilísimos problemas conceptuales a partir de ejemplos prácticos de la música popular y la clásica.

 

En el GESI coincidió, entre otros, con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Amaury Pérez, Emiliano Salvador, Pablo Menéndez, Sergio Vitier.

 

Los conocimientos adquiridos le permitieron crear melodías para cine, radio y televisión. Además, musicalizó poemas. En 1975, se editó su primer disco de larga duración: Versos Sencillos de José Martí a los que ella puso música. Y tan bien lo hizo, que muchos colegas suyos han juzgado imposible superar tal cota.

 

Según el poeta Víctor Casaus, Sara logró traducir con autenticidad al lenguaje del arte complejos temas sociales y la épica de grandes hechos históricos. Muestra paradigmática es su obra «Programa del Moncada», sobre la autodefensa de Fidel conocida como «La historia me absolverá».

 

Asimismo, son muy conocidas interpretaciones suyas de piezas de Eduardo Ramos entre las cuales se hallan «La canción de los CDR» a dúo con el autor y «Su nombre es pueblo».

 

Antes de unirse al grupo Guaicán, liderado por Pepe Ordaz, que la acompañaría durante 17 años hasta el final de su carrera artística, la Gorda integró un dúo con Pedro Luis Ferrer, la agrupación Los Dimos, junto a Georgia Guerra y Jesús del Valle Tatica, incluso el Conjunto Nacional de Espectáculos, dirigido por el trovador y humorista Alejandro García Virulo.

 

De sus múltiples giras, recordaba especialmente la compartida durante tres meses por toda Cuba con las cantoras Lucecita Benítez, puertorriqueña, y Sonia Silvestre, dominicana.

 

Incluyó en su discografía Cantos de mujer, fonogramas en los que rescató para el gran público a compositoras cubanas del linaje de Marta Valdés, Ela O′Farrill, Margarita Lecuona, Grecia Domech, Celina González, Radeúnda Lima y Lázara Rivadavia.

 

Se enorgullecía de su peña «El Jardín de la Gorda», espacio íntimo y acogedor donde se brindaba, generosa, a quienes asistían.

 

Partió temprano a la eternidad, el 1ro de febrero de 2012, con 60 años de edad. Su compañera de vida, Diana Balboa, artista plástica, cumpliendo la voluntad de Sara, lanzó sus cenizas al mar frente a La Habana de sus amores.

 

Al contrario de lo que dice la letra de una canción de Noel Nicola que ella interpretaba como nadie, Sara nunca quiso esconder su alma. Fue de esos seres que dicen lo que piensan y hacen lo que dicen desde el corazón de la gente.

 

Fuentes

Autores varios: Sara González. Una explosiva ternura. Centro Cultural Pablo de la TorrienteBrau. Colección A guitarra limpia. La Habana, 2016.

Ecured: Sara González.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.