El Nuevo Herald contra los Cinco (VIII).

06 de Septiembre de 2024

Cartel empleado en la campaña por la liberación de los Cinco. Foto: Cortesía del Autor

En la madrugada del 12 de septiembre de 1998, fueron detenidos en Miami, los patriotas cubanos Tony, René, Gerardo, Ramón y Fernando. A 26 años de ese hecho, se rememoran algunos aspectos relacionados con el Caso de los Cinco, en especial el papel jugado por el periódico El Nuevo Herald.

 

Incontables fueron las revelaciones hechas por El Nuevo Herald que, como no pudieron ocultar, sirvieron para entender el clima hostil que enfrentaron los Cinco.

 

Uno de los principales asuntos estuvo relacionado con la sede del juicio. El 8 de febrero de 2001, firmada por Rodrigo Alonso, publicaron Aumentan la seguridad en el juicio a los espías. Esto se debió «a una protesta de cubanos exiliados del grupo Vigilia Mambisa», algo usual en el ambiente intolerante de la comunidad cuando se trata de Cuba. Hechos como este fueron esgrimidos por la defensa en su moción para solicitar un cambio de sede para el proceso judicial, pero nunca fue aceptado por la Jueza.

 

En una de las escasa ocasiones que el periódico se pronunció por el cambio de sede, expresaron que el caso es «extremadamente impopular», porque la comunidad «es sensible» al tema. Los «abogados (…) son estadounidenses, porque ningún cubano quiso asumir la tarea». El 4 de febrero de 2000, en el texto de Rui Ferreira, Abogados piden trasladar de Miami el juicio a los espías cubanos, aseguraron que «fuentes familiarizadas con el proceso dijeron a El Nuevo Herald que acusados y defensores creen que aquí será extremadamente difícil encontrar suficientes personas que integren un jurado imparcial para el caso».

 

Lo anterior quedó demostrado el 1 de diciembre de 2000, cuando reconocieron que estaba «dividida la elección del jurado para los espías» porque «casi la totalidad de los candidatos de origen cubano admitieron no poder ser imparciales».

 

El 12 de enero de 2001, Ernesto Betancourt publicó el interesante comentario La farsa del juicio a los espías. Dijo: que los cubanoamericanos hayan sido excluidos del jurado, debido a la demostrada imparcialidad, es un «criterio racista» de la jueza Leonard. Por ese motivo:

 

«Es de esperar que los miembros del jurado lleguen a la conclusión de que los espías (…) no ofrecían peligro a la seguridad de Estados Unidos y encuentren a los acusados inocentes. Este juicio es un fraude judicial y una tomadura de pelo a la comunidad cubanoamericana y al pueblo americano. No se debe permitir que esta farsa continúe sin ser cuestionada».

 

El tema también llegó a los abogados de la defensa y al jurado. El 16 de abril de 2001, Rui Ferrera escribió un trabajo con el título de La defensa de los presuntos espías irrita y admira, donde se reveló que «después de un rápido escrutinio en el cual al menos 17 abogados cubanoamericanos de servicio ese día en el tribunal se excusaron argumentando que no podían ser imparciales».

 

Rui Ferra, el 25 de agosto de 1999, publicó la información Se atrasa el juicio sobre la red de espías, donde planteaba que:

 

«Los defensores se quejaron de que están teniendo dificultades en consultar toda la documentación. (…) Los abogados se quejaron ante un juez federal en el downtown de la ciudad de que, debido a las restricciones de seguridad del caso, están teniendo dificultades en consultar debidamente toda la documentación. La audiencia fue pedida por los abogados para discutir con la jueza Joan Lenard estos detalles. Hasta el momento, las autoridades han sellado parcialmente el caso. El acceso a la documentación sólo puede ser hecho en un local discreto y cerrado, cuya dirección no fue informada, y que uno de los abogados calificó de lúgubre».

 

El 4 noviembre de 2000 publicaron uno de los trabajos que, aunque pertenecía a la agencia noticiosa EFE, iba en la dirección de amedrentar a la comunidad. El texto Seleccionarán al jurado para el juicio a espías reconoció que a los candidatos se les preguntaría «si temen a las repercusiones que pudiera generar su veredicto en la comunidad de Miami» por las «consecuencias de su veredicto».

 

Fue práctica sistemática de El Nuevo Herald enfatizar las probables consecuencias para los miembros del jurado si acordaran algo que desagradara a la comunidad.

 

Otro de los temas que el periódico nos reveló, de soslayo, fue el del terrorismo. Solo cuatro días después que se produjo la detención de los Cinco, publicaron el interesante trabajo de Pablo Alfonso, Posible alianza con terrorismo. Aquí se les escapó la hipótesis de que el suceso podría ser una «respuesta al hecho de que algunos exilados cubanos están siendo enjuiciados en Puerto Rico por un supuesto complot para asesinar a Castro».

 

El Nuevo Herald reconocía de esa manera el terrorismo, ese mismo que los Cinco estaban evitando. Los personajes mencionados tenían la intención de asesinar al Comandante en Jefe Fidel Castro, durante la Cumbre Iberoamericana a realizarse en Isla Margarita, Venezuela. En otra ocasión reconocieron el «exilio cubano (…) a veces (…) lanzaba ataques armados contra la isla».

 

Sin embargo, puede asegurarse que la revelación más espectacular de El Nuevo Herald entorno al caso de los Cinco, tuvo lugar el 30 de abril de 2001, en el trabajo Critican a la fiscalía en el caso de los espías, de Rui Ferreira. En ese texto se declaró, sin ambigüedades, que la fiscalía no acaba de presentar «las pruebas contundentes que dijo poseer para sostener las acusaciones contra cinco hombres sospechosos de espiar para Cuba». Para que fuera perfecto y, totalmente, honesto, faltaba que dijeran que esas pruebas nunca serían presentadas porque sencillamente no existían.

 

Nota: Este artículo forma parte de un trabajo del autor premiado como 1ra mención en el 2016 en Investigación, en el concurso 26 de julio de la Dirección Política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.