“En el arte lo que más disfruta el creador es el proceso” (Segunda parte y final)

27 de Enero de 2023

Muestra del diseño de los stands K5 y K7 del proyecto cultural Nuestra Historia, en la FIL 2023.

En la 31 Feria Internacional del Libro (FIL) de La Habana, cuando el público visite los pabellones K5 y K7 de La Cabaña tendrá la posibilidad de adentrarse en el fascinante mundo de la historia Patria.

 

Influyen en esta experiencia tanto los textos que allí se comercializarán como el diseño del lugar, que hará sentir al lector presente en el Moncada, hecho al que se dedica el proyecto cultural Nuestra Historia este año, además de al aniversario 170 del natalicio de José Martí.

 

Yasser Gamoneda, en la entrevista anterior nos comentaste acerca de cómo surgió la idea del diseño de los stands del proyecto ¿por qué empleaste dichos carteles para esta FIL 2023?

 

—A mí me sucede que conservo muy gratos recuerdos de la obra de René Mederos. Cuando tenía como siete u ocho años, aproximadamente, fui al hospital Calixto García para unas pruebas de alergias, y la sala donde me atendían estaba ambientada con esos carteles.

 

“Luego, cuando me preparaba para entrar en el Ejército, que me hicieron el chequeo médico en el hospital Naval, el lugar también estaba ambientado con ellos. Sinceramente me dije: estos carteles me persiguen en la vida, tengo que hacer algo, para mí fue una señal.

 

”Además, me siento un poco en deuda con la gráfica cubana, de ella provengo, me he desarrollado en ese mundo y he conocido a personas muy talentosas que con sus obras realizaron un gran aporte al arte revolucionario.

 

”El diseño concebido para los stands K5 y K7 constituye un homenaje a Mederos, quien en su gráfica antes mencionada, revolucionó la manera de hacer este tipo de trabajos en esa época.

”Toda esa evolución me atrajo tanto que dije: hay que retomarlo, y lo hago hoy, 50 años después, para rescatar esa obra que estaba perdida”.

 

¿Hay alguna otra personalidad a la que quieras homenajear con este diseño?

 

—Con este trabajo quisiera realizar un homenaje triple, primero: al hecho histórico en sí, y dentro de ello a nuestro Comandante en Jefe; segundo: a René Mederos; y, en tercer lugar: a una figura plástica que desapareció físicamente hace poco tiempo, el maestro Cecilio Avilés, quien siempre abogó por el rescate de la gráfica cubana.

 

“Esos carteles me llegaron nuevamente por un amigo que me prestó una memoria con imágenes de varias obras, según él me podrían interesar, y dentro de ellas se encontraban muchas de las antes mencionadas y con las que ambientamos este año los pabellones K5 y K7 de San Carlos de la Cabaña.

 

”En la carpeta de la memoria no estaban las obras originales, pero sí fotografías de muy buena calidad tomadas a las originales.Lo guardo con cariño en mi colección personal y me ha servido de mucho”.

 

Sabemos que eres un diseñador muy querido en Verde Olivo y se te conoce como el diseñador multifacético, el que lo mismo pinta una pared, pone un cable o hace un cartel ¿Nos puedes argumentar por qué este seudónimo?

 

—A mí la vida me obligó desde pequeño a asumir muchísimas funciones del hogar, a aprender de todo por la propia necesidad. No me gusta que las cosas estén rotas, que se echen a perder. Aprendí de mis abuelos que mientras tengas dos manos, cerebro y deseos, todo se puede hacer. Mi abuelo decía que no hay hierro viejo, viejos son los sentimientos del que está mirando el hierro.

 

“Yo le busco utilidad a cada cosa, en ese sentido, la Feria nos brindó muy buenas oportunidades para crecernos. Teníamos que poner unas jambas de maderay se nos agotó el material, salimos a buscar y luego conlo que encontramos y con una pulidora, un taladro y un serrucho logramos montarlas todas”.

 

¿Podrías compartir con nosotros alguna otra experiencia relacionada con ese“trabajo en bruto”?

 

—Tuvimos que calar un soldado de tres metros y hubo que hacerlo a mano. Nosotros decimos que el diseño en la Feria del Libro tiene historia en ese sentido, percances como estos, a los que rápidamente y con gran disposición se les dio solución.

 

“En otro momento hicimos unos ajustes de unas culatas para poner una puerta, la que tenía que ir tapada con vinilo sobre PVC, que formaba parte de una de las estructuras. La forramos de manera tal que el diseño quedara lo mejor posible, que no se notara la diferencia, pero hubo que hacerle el hueco de la cerradura y tuvimos que desmontarla tres veces”.

 

¿Qué momento disfrutas más al realizar tus obras?

 

—Considero que en el arte lo que más disfruta el creador es el proceso. Nosotros los diseñadores somos artistas y vemos la obra concluida, pero es un fósil, considero que lo que más se disfruta es el propio proceso creativo, al menos yo lo hago así.

 

“Hay quien se corta un dedo, se machaca con un martillo, hay quien no duerme o se levanta a las tres de la mañana a hacer un boceto, porque soñó con él y lo plasma para que no se le olvide. Esa constituye la esencia del arte para mí”.

 

¿Participaste también en el diseño de carátulas de libros?

 

—Diseñé tres de los títulos. Me gusta como la Casa Editorial Verde Olivo proyecta la venta de sus publicaciones. Más allá de comercializar, lo que hacemos es divulgar nuestras tradiciones, cultura y patriotismo. Buscamos que las personas nos lean. Somos una de las editoriales más visitadas, tenemos mucho público, incluso internacional”.

 

¿Posees alguna anécdota relacionada con tu trabajo durante el desarrollo de la FIL y la venta de publicaciones de la Casa Editorial Verde Olivo?

 

—Tengo una anécdota con una muchacha mexicana, abogada, que llegó como una turista más que entra a buscar algo, pude explicarle de qué va el proyecto y la llevé a nuestra librería. Le interesaron varios títulos y en ese trayecto me contó que su papá fue unos de los tantos mexicanos que ayudaron a la Revolución Cubana desde México y aquí,porque vino a ayudar después del triunfo del 59. Esa chica compraba los libros con mucho amor para llevárselos a su papá.

 

”He ahí una muestra de que las obras que publicanuestra casa editorial trasciende fronteras. Soy partidario de que el Proyecto Nuestra Historia no debe quedarse en La Cabaña. Quisiera que esta feria fuera itinerante para llevarla a toda Cuba.  Llegar a esos lugares donde la gente posee patriotismo y cubanía, y donde se encuentran muchos de los protagonistas de tantas anécdotas que narran los libros del proyecto”.

 

  • El entrevistado, Yasser Gamoneda, cala a mano un soldado de tres metros de PVC.

  • Nosotros, más allá de vender, lo que hacemos es divulgar nuestras tradiciones, cultura y patriotismo”, destacó el diseñador Yasser Gamoneda.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.