Robert Capa: la humanidad fotografiada (II)

24 de Mayo de 2025

Madrid durante la Guerra Civil española. Robert Capa. Foto:Xatakafoto.com

 

  

El vínculo de Endre Ernö Friedmann con España, fue mucho más allá de lo profesional o de sus ideas políticas: se convirtió en pasión, compromiso.

 

Durante más de un año recorriendo la península, pudo ver atrocidades de las hordas franquistas contra defensores de la república. Allí también asumió por primera vez el riesgo de atrapar en blanco y negro los disímiles rostros de la guerra. 

 

Y cuando un golpe bajo –durísimo, absurdo– del universo le arrebató a Gerda, duende de ojos bellos y sabios que compartía su mirada audaz y comprometida sobre la existencia y la fotografía, aquella tierra ibérica se le instaló para siempre en el recuerdo.

 

Esa España a la cual retornaría, fue asimismo el escenario donde Endre captó la imagen considerada por muchos la mejor foto de guerra de todos los tiempos: «Muerte de un miliciano». Instantánea que eterniza el campo cordobés, los rastrojos de agosto, y a cierto hombre sin uniforme y con fusil, justo cuando un balazo enemigo impacta su sien. 

 

Resulta imposible expresar con menos recursos la lucha del pueblo y la fragilidad de los combatientes.

 

Décadas permaneció en entredicho la autenticidad de la fotografía. Algunos cuestionaron si el instante capturado por la Leica de Endre correspondía al fin del miliciano, a un simple resbalón de este en entrenamientos rutinarios, o incluso a un montaje.

 

Según otros, Gerda Taro podía ser la autora, pues sus fotos también se publicaban bajo la firma de Robert Capa.

 

En 1996, la periodista británica Rita Grosvenor reveló que Mario Brotons Jordá, miliciano español natural de Alcoy –provincia de Alicante, comunidad autónoma de Valencia–, quien el 5 de septiembre de 1936 participó en la batalla del Cerro Muriano, había identificado al hombre de la imagen como Federico Borrell García, única baja sufrida esa jornada por la Columna Alcoyana, milicia local a la que ingresó Mario a los 14 años de edad. La afirmación de Brotons Jordá, fue corroborada por la viuda del hermano menor de Federico, luego de comparar un retrato hecho a su cuñado, con la célebre instantánea del fotógrafo húngaro. 

 

Aun así, varios insisten en continuar la polémica.

 

En cuanto a la autoría de Gerda, cuesta pensar que Endre hurtase méritos a su amada. Después de morir ella, él dio prioridad a la publicación de un libro con fotos de ambos realizadas en España. Fue uno de sus tantos homenajes a la joven.

 

Igualmente, mantuvo el seudónimo de Robert Capa.

 

Acompañando la marcha de tropas republicanas, mitigó su dolor y supo que la verdad de la guerra no solo se hallaba en el fragor del combate: tenía, además, rostros de soldados que soportaban frío, fatiga y tedio tras la línea del frente, y semblantes de civiles destrozados por el miedo, la pérdida, y el sufrimiento.

 

Aunque muchas de sus imágenes madrileñas de entonces no incluyen ningún elemento amenazador, las caras de transeúntes reflejan claramente la tensión del momento.

 

Por aquellos días, Endre accionaba sin pausa el obturador de su cámara, cual si intuyese que moriría pronto.

 

 

Fuente consultadas

1-Serrano, Pascual: Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryszard Kapuscinski, Roldolfo Walsh, Edgar Snow y Robert Capa. Editorial Pablo de la Torriente Brau. La Habana, 2017.

  • Muerte de un miliciano. España, 1936. Robert Capa. Museo Reina Sofía.Foto:Cortesia del autor

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.