Primera mujer jurista
¿Sabías qué, Ofelia Domínguez Navarro, fue la primera mujer en ejercer la profesión de notaria en Cuba?
Pues te contamos que: fue la primera fémina en dirigir un periódico en el país titulado «La Palabra», además de desempeñarse como secretaria general de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y al triunfo de la Revolución, trabajó en el Departamento de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Oriunda de Mataguá, antigua provincia Las Villas, se traslada con sus padres a México,siendo aún una niña, regresa una vez instaurada la República Mediatizada. Se gradúa como maestra en 1913, pero, sintiéndose motivada también porlas leyes, inicia la carrera de derecho, y se gradúa en el año 1921.Un año más tarde se convierte en la primera notaria de Cuba, profesión que ejerció hasta1927.Posteriormente traslada su residencia y bufete hacia la Habana.
Junto a Matilde Rodríguez Cabo, activista mexicana a favor del derecho de la mujer, en 1936, propone reformas al Código Penal, interesada en despenalizar el aborto en el país, estando en la vanguardia del debate internacional relativo a la autodeterminación de la mujer.
Desde muy joven emprende la lucha en defensa de los desfavorecidos,ejerciendo también el periodismo. Miembro de un grupo de mujeres e intelectuales en 1917 fundan el Club Femenino de Cuba.En 1923 fue Delegada en el I Congreso Nacional de Mujeres, además de la Alianza Nacional Feminista, la Unión Radical de Mujeres y la Unión Laborista de Mujeres. Se destacó como una de las más notorias de la época.
Directora de la revista «Villa Clara», colabora en los periódicos «La Prensa, El Mundo y El País» así como con las revistas «Bohemia y Carteles», realizó trabajos periodísticos en «El Nacional y El Universal», ambas publicaciones de México.
En 1927 es designada editora del Periódico «El Cubano Libre», en cuyas páginas libra una activa campaña contra la explotación y el abuso contra la mujer trabajadora y la brutal persecución a las prostitutas.
En 1934, asume la dirección del periódico «La Palabra», simultaneando su tiempo en espacio radiales donde tenía programas fijos en emisoras como: CMQ, Radio Salas, la del Ministerio de Educación y Mil Diez.
Después del fracaso de la Huelga de marzo, parte hacia México, desterrada por abierta oposición al régimen de Gerardo Machado por lo cual había sido encarcelada, allí ingresa en el Partido Comunista Mexicano, donde ganó prestigio como abogada y periodista, colaborando en el órgano de opinión «El Machete».En 1938 regresa a Cuba y continúa su trabajo periodístico a través de «Noticias de Hoy».
Desarrolló una activa militancia en los grupos pacifistas cubanos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1946 fue nombrada vicepresidenta de la Federación Internacional de Abogados, y en 1947 secretaria general de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), ocupando ese cargo por espacio de 16 años.
Es invitada por el gobierno de Israel por su campaña a favor del estado judío,y en 1957 recibe una beca por la ONU, para realizar estudios en su sede de New York. Al triunfar la Revolución ocupa un puesto en el Departamento de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Continuó defendiendo los derechos de las mujeres, y perpetuó la lucha contra el imperialismo desde sus trabajos periodísticos y radiales.
Fallece en La Habana, el 7 de julio de 1976.
¿Si no lo sabias?, ahí te lo dejo.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.