Ni libre, ni independiente
Como se conoce, el 10 de diciembre de 1898, finalmente los representantes de España y Estados Unidos firmaron en París el fin de la guerra hispano-cubano-norteamericana lo que conllevó a que España renunciara a su soberanía sobre Cuba. Quedó la escena lista para consumar el viejo anhelo, poner sus garras sobre Cuba.
En agosto de 1898, después de la reunión con el embajador de Francia, Jules Cambon, quien representó al gobierno español, el secretario de Estado William R. Dayescribió un cable a su presidente expresando que, habían ganado «un considerable patrimonio».
La realidad cubana no era halagüeña, pero la llegada oportunista de sus vecinos del norte no vislumbraba un cambio del panorama. Si bien se había conseguido el fin del dominio colonial español, también se dieron los primeros pasos para la instauración de un tipo de tutelaje diferente, que ahogaba la sagrada independencia por la que tantas personas habían dado su sangre.
Sin perder un minuto, el mismo primer día del año en 1899 fue el momento en que se produjo de manera oficial la ocupación por parte de las fuerzas armadas del poderoso vecino. Lo que estaba por venir para Cuba dio muchas señales desde lo simbólico, como cuando fue arreada la bandera española e izada la estadounidense.
En un breve período de tiempo ocurrieron innumerables cambios. Los militares y jefes españoles salieron rápidamente del país y fue investido como máxima autoridad en Cuba el general John R. Brooke; después de un año fue reemplazado por Leonard Wood. Pese a que mantuvieron vigentes las leyes españolas, para cambiar el destino del país y afianzar el dominio imperial e incrementar la dependencia, utilizaron la estrategia de realizar modificaciones paulatinas mediante órdenes militares.
A la par que hacían esto, evidenciaron una cierta preocupación por convencer a la opinión pública de las buenas intenciones hacia Cuba, y para ello atrajeron a personas con conocidas posturas independentistas. Si bien se designaron a generales estadounidenses al frente de cada uno de los siete departamentos, nombraron en puestos claves a figuras cubanas influyentes en las distintas regiones. De igual manera, conformaron un Gabinete Civil integrado por cuatro secretarios cubanos y designaron alcaldes y concejales en los gobiernos municipales, todos con variadas posturas políticas.
En la Policía municipal y la Guardia Rural, nombraron jefes a ex miembros del Ejército Libertador. Este hecho particular tuvo como antecedente a una tempranísima orden dada en los primeros días de enero de 1899, mediante la cual se decretó el desarme general, lo que incluyó el retiro de las armas a los miembros del Ejército Libertador. Esto no debe verse como una acción aislada o de menos importancia, sobre todo porque constituyó el desmontaje prácticamente total de las fuerzas beligerantes que habían defendido a Cuba, y que quedaron maniatadas.
Después de la intervención militar estadounidense, el limbo en el que quedó Cuba fue magistralmente resumido por Máximo Gómez, «ni libre, ni independiente». Esa realidad no es muy diferente a la que pretenden imponerle al país, hoy.
La primera ocupación de Estados Unidos concluyó oficialmente el 20 de mayo de 1902, al ser electo como presidente Tomás Estrada Palma. No obstante, ni siquiera después de esa fecha Cuba estuvo a salvo del designio imperial, el que tuvo el firme propósito de adherir al país a su entramado interno de una manera en que ya no le fuera posible desligarse nunca más.
Referencias:
- Morales, N. (2024). La defensa de la identidad nacional durante la Primera Ocupación Militar Estadounidense en Santa Clara. Simposio Internacional “Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social”. Obtenido de https://convencion.uclv.cu/web/content/57749?download=true
- Piedra, M. (2024). Primera intervención estadounidense en Cuba, episodio de dominación e injerencia. TV Santiago. Obtenido de https://www.tvsantiago.icrt.cu/2024/01/primera-intervencion-estadouniden...
- Placer, G. (2023). 1898, el Tratado de París: La consumación del expansionismo estadounidense. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/12/10/1898-el-tratado-de-paris-...
- Rensoly, I. (2023). Los caminos de Cuba: La primera intervención norteamericana. Radio Rebelde. Obtenido de https://www.radiorebelde.cu/los-caminos-de-cuba-la-primera-intervencion-...
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.