Bienvenido a bordo

05 de Septiembre de 2025

La Marina de Guerra Revolucionaria constituye el pilar esencial de la defensa marítima en Cuba para garantizar la soberanía de las aguas territoriales y la protección de los recursos estratégicos de la nación.Foto: Archivo Casa Editorial Verde Olivo

 

 

Desde la tranquilidad de las aguas territoriales una embarcación cubana cumple cada día con la doble misión de la enseñanza y la defensa. Hoy, Verde Olivo navega junto a la tripulación del Buque Escuela Carlos Manuel de Céspedes,una de las embarcaciones emblemáticas de la Marina de Guerra Revolucionaria de Cuba (MGR).

 

Acompáñenos, querido lector, en este recorrido exclusivo donde aprenderá cómo se aplica la disciplina militar a la vida en el mar, en este espacio que es escuela, hogar, puesto de mando y —también— símbolo de soberanía.

 

La Marina de Guerra Revolucionaria es un tipo de fuerza armada que se designa para luchar contra los buques enemigos y fuerzas de operaciones especiales en el mar, litoral y cayería. En tiempo de paz se destinan a garantizar la defensa de la frontera marítima y un régimen operativo favorable a la navegación en los espacios que rodean el territorio nacional y sobre los cuales el Estado cubano ejerce jurisdicción, según se refrenda en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.En tiempo de guerra cumplen misiones combativas y de aseguramiento en la defensa naval del territorio nacional, con sus unidades y formaciones combativas.

 

Mientras La Habana duerme, el buque ya está en movimiento. En un día típico la diana es a las 06:00 horas, y la jornada comienza con el arranche o limpieza para proceder a la formación para realizar el izado del pabellón nacional. Le sigue la revisión técnica de motores y sistemas de navegación. Cada detalle cuenta,no es solo rutina; es la garantía de que, en aguas abiertas, todo funcionará con precisión milimétrica.

 

Las raíces históricas de la MGR se remontan al período de la Guerra de los Diez Años cuando Carlos Manuel de Céspedes, en su condición de primer presidente de la República en Armas, promovió la formación de una capacidad naval insurgente para convertir el mar en parte del teatro de operaciones. El jefe mambí comprendía la necesidad de dominar también las costas y mares cubanos. La guerra naval sería desde entonces componente inseparable de la defensa nacional.

 

En octubre del año 1959 quedó conformada bajo la Ley 600 la MGR. Para agosto de 1963 culminó la preparación de la primera generación de especialistas y técnicos, y se había recibido una importante donación de sistemas navales coheteriles modernos por parte de la Unión Soviética. Esta fecha quedaría fijada como día de la especialidad once años más tarde. Posteriormente, tras reevaluaciones historiográficas que destacaron el valor simbólico del Alzamiento Armado del 5 de septiembre de 1957 en Cienfuegos —evento que promovió el valor de futuros cuadros navales—, se reasignó la conmemoración a esta última fecha. El cambio honra, precisamente, a los caídos durante aquella acción.

 

Sobre las 08:00 horas comienzan las actividades docentes. La teoría que los guardiamarinas reciben en la Academia Naval se aplica en la práctica en cada maniobra según las especialidades y bajo la supervisión de profesores y personal de la tripulación.

 

De manera paralela y simultánease realizan los trabajos de rutina de los diferentes departamentos del buque: Máquinas, Navegación y Artillería y cohetes. En cubierta, los marinos efectúan ejercicios de maniobras. Coordinación absoluta entre timonel, oficial de comunicaciones y artilleros. En Máquinas se procede a la realización de los mantenimientos programados, mientras Artillería y cohetes, por su parte, ejecuta su rutina de precisión extrema: inspección del armamento y proyectiles, calibración y ejercicios de tiro simulado.

 

Es necesario definir que las armas de la MGR están compuestas por varias unidades: coheteriles de costa, de destino especial, navales de superficie y submarinas. Por su parte las unidades de aseguramiento de la MGR y armamentos corresponden con unidades de exploración, bases técnicas de torpedos y de cohetes. Mientras que el armamento está compuesto por cohetes, torpedos, minas navales y especiales, bombas, municiones y cartuchos.

 

A las 12:00 horas comienza el rancho: el comedor se llena de voces. La logística alimentaria a bordo no solo es tarea del cocinero, sino también de especialistas en tierra que supervisan cada menú para el mejor aprovechamiento de las reservas y para mantener la salud de la tripulación. 

 

En la tarde, se reanuda la faena laboral con las actividades de respuestas ante contingencias. Durante el entrenamiento antincendios la tripulación practica extinción de llamas y sellado de compuertas. El simulacro de averías críticas demuestra por qué este buque es referente, desde el personal permanente hasta los guardiamarinas trabajan en coordinación y con gran rapidez.

 

El fin de las acciones de todos los efectivos de la MGR, en caso de agresión, es causar—mediante el desgaste— el máximo de bajas posibles en la fuerza viva del enemigo, crear inseguridad en sus transportaciones y tripulaciones para impedir que actúen impunemente y contribuir de conjunto con las tropas y fuerzas del Dispositivo Defensivo Territorial a la victoria definitiva.

 

A las 16:10 horas finaliza la jornada, pero no la vigilancia. Al retirarse la oficialidad comienzan los servicios de guardia y el arranche de la tarde. Con las 21:45 llega la tranquilidad de la guardia nocturna. Solo se escucha el murmullo del motor y el sonido sordo de las olas rompiendo contra el casco.Esta embarcación es un medio de enseñanza por excelencia, pero es más que eso: es el lugar donde hombres y mujeres hacen del deber un hábito, y del mar, un hogar.

 

Este no ha sido un simple viaje demostrativo: es la vida real de quienes custodian nuestras aguas. Desde el Buque Escuela Carlos Manuel de Céspedes y todos los buques de la flota, hasta usted, querido lector: buenas noches, y mar tranquilo.

  • La Marina de Guerra Revolucionaria constituye el pilar esencial de la defensa marítima en Cuba para garantizar la soberanía de las aguas territoriales y la protección de los recursos estratégicos de la nación.Foto: Archivo Casa Editorial Verde Olivo

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.