Cristóbal Colón.El momento en que cambió la historia

28 de Octubre de 2025

Copia del retrato original que se encuentra en el Museo Naval de Génova, ciudad natal del almirante de todos los mares oceánicos, virrey y gobernador de las Indias, don Cristóbal Colón. Fuente:Antonio Núñez Jiménez: Isla de Pinos. Piratas. Colonizadores. Rebeldes. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1976.

 

Fue en la madrugada cuando se dio la voz. Los tripulantes no podían creerlo. Había pasado demasiado tiempo y la única idea razonable en aquel momento de la travesía era regresar,pero el avistamiento no podía ser una ilusión de Rodrigo, todos los marinos escucharon aquella sencilla y a la vez inmensa palabra: ¡Tierra!

 

Tierra significaba entonces agua, comida, descanso, comercio, gente, futuro. Las Indias al alcance de la mano. El almirante de todos los mares oceánicos, don Cristóbal Colón, cumplió el juramento a los reyes Isabel y Fernando de España: una nueva ruta, nuevos comercios, nuevas ideas. Pero no imaginó en aquel instante de octubre de 1492 que las hermosas costas frente a sus ojos representaban mucho más de lo prometido, eran el nuevo mundo.

 

La idea de alcanzar las maravillosas tierras al sur de Asia por rutas más cortas y seguras no fue originalmente del joven genovés Cristóbal Colón, No obstante, semejante proyecto conllevaba un alto financiamiento que pocos podían sufragar, y mientras tanto el precio de los valiosos productos de las Indias era cada vez mayor. Por otra parte, los adelantos tecnológicos y científicos que demostraban la redondez de la Tierra fueron determinantes para impulsar tal empresa.

 

Es así que, al amanecer del 3 de agosto de 1492, desde el puerto de Palos de la Frontera partieron las tres emblemáticas naves bajo la bandera de los reyes católicos que habrían de cruzar exitosamente el Atlántico en una travesía de treinta y tres días hasta el descubrimiento de la primera isla, Guanahaní (actualmente islas Bahamas).

 

El momento del encuentro original entre las dos culturas fue emotivo y excitante para los recién llegados, sin conocer el hecho universalmente histórico que estaban viviendo. Para ellos aquella población simple e ingenua no era más que los habitantes de las costas de los grandes reinos y prósperas ciudades que los esperaban tierra adentro.

 

Con esa idea continuaron navegando por algunos días, y fue justamente en las costas al norte del oriente cubano que la flotilla se detuvo. Los impresionantes paisajes, el exotismo y la naturaleza asombrosa de la isla cautivó la curiosidad del almirante, quién continuaba asegurando que se acercaba cada vez más a cumplir la meta de su proyecto.

 

Los aborígenes a bordo, improvisados guías para los marinos ibéricos, señalaban el lugar y repetían su dulce nombre: Cuba. Muy a pesar de los esfuerzos de los nativos, los europeos no consiguieron comprender y Colón dejó escrito en su Diario de Navegación que semejante territorio pertenecía a Cipango (Japón), y que, por tanto, las Indias estaban cada vez más cerca.

 

Fue justamente el 28 de octubre de 1492, que Cristóbal Colón se dispuso a explorar por sí mismo las costas cubanas—se presume por Bariay—. Este encuentro, fortuito y espontáneo, con los pacíficos habitantes de lamayor isla del Caribe marcaría un antes y un después en la historia del archipiélago.

 

Regresó a España victorioso y seguro del éxito de su proyecto, sin saber —hasta mucho tiempo después— la verdadera envergadura de su descubrimiento.

 

Lo cierto es que el desembarco colombino inició el proceso de transculturación que definiría a Cuba. La imposición del sistema colonial, la desaparición de las sociedades originarias y la reconfiguración étnica y económica fueron los principales impactos de aquel evento casual.

 

Aquel momento se revela hoy como una encrucijada histórica cuyas consecuencias, desde el mestizaje hasta los conflictos geopolíticos, siguen siendo estudiadas. Interpretar aquel octubre de 1492, desde las luces del presente, implica reconocer que fue en Baria y donde comenzó la historia colonial de Cuba, y con ella el largo y complejo camino de su identidad como nación.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.