Hazaña de la ciencia cubana

28 de Junio de 2024

En la mañana del sábado 28 de junio de 1997 se encontraron en una fosa común siete osamentas humanas.

El 28 de junio de 1997 un equipo de científicos cubanos encontró los restos de Ernesto Che Guevara y parte de sus compañeros en la guerrilla de Bolivia, después de largos años de búsqueda y trabajo. Este descubrimiento, considerado como una proeza de la ciencia cubana, puso fin a 30 años de incesante búsqueda.

 

Aunque las descripciones oficiales aseguraban que el cadáver había sido incinerado y las cenizas lanzadas desde un avión sobre la selva, las investigaciones apuntaban a que había sido trasladado desde la escuelita de La Higuera, donde lo asesinaron, hasta el cuartel del regimiento Pando en Vallegrande, con el objetivo de incinerarlo, pero no tuvieron tiempo ni valor para hacerlo. Terminaron enterrando al Che junto a otros seis guerrilleros, en una fosa común que cavaron para ello.

 

Muchos años después, el 21 de noviembre de 1995, el general boliviano retirado Mario Vargas Salinas, declaró a medios de prensa que el Che había sido sepultado bajo la pista de aterrizaje del antiguo aeropuerto de Vallegrande. Y ante la conmoción internacional, el entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada autorizó su búsqueda oficialmente.

 

Así, el primero de diciembre de ese mismo año llegó a Vallegrande un equipo de antropología forense formado por expertos argentinos y cubanos, geofísicos cubanos y técnicos italianos. La última fase de la búsqueda comenzó el 21 de mayo con un grupo de expertos cubanos liderados por el doctor Jorge González Pérez, director del Instituto de Medicina Legal de Cuba y representante de los familiares de los guerrilleros.

 

En la mañana del sábado 28 de junio de 1997, se encontraron en una fosa común siete osamentas humanas, a una de ellas le faltaban las manos. Adherida a esos restos, se halló parte de la chaqueta verde olivo del Che y trozos del cinturón de cuero que llevaba el día que fue asesinado.

 

Otras evidencias como la prominencia del cráneo y la ausencia del molar superior izquierdo, fueron disipando las dudas. El estudio posterior de ADN confirmó que se trataba del comandante Guevara.

 

Finalmente, el 11 de julio de 1997, se hace pública la información al mundo que confirmaba que los restos encontrados eran: del comandante Ernesto Che Guevara, los internacionalistas cubanos René Martínez Tamayo (Arturo), Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho) y Orlando Pantoja Tamayo (Antonio), los guerrilleros bolivianos Simeón Cuba (Willy) y Aniceto Reynaga (Aniceto), y el combatiente peruano Juan Pablo Chang (El Chino).

 

El hallazgo y traslado a Cuba de los restos del jefe guerrillero y sus compañeros, fue interpretado como un hito, que puso de relieve la capacidad científica de esta nación antillana y el compromiso de sus especialistas con el país.

  • Tuvo como protagonistas directos a geólogos, antropólogos forenses, biólogos, geofísicos, así como historiadores y otros estudiosos de las ciencias sociales de nación boliviana, con el apoyo de especialistas extranjeros, e involucró a unas 15 instituciones.

  • Este descubrimiento considerado como una proeza de la ciencia cubana, puso fin a 30 años de incesante búsqueda.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.