Libros

Leonor Arestuche Amieva, en Memorias de una combatiente clandestina, nos ofrece la valiosa historia de una muchacha común, que se fue transformando en una mujer de vida excepcional.

 

Aquella adolescente delgadita sirvió de enlace entre las direcciones provinciales de Matanzas y Las Villas, para trasladarme al movimiento clandestino en su provincia; participó en las conspiraciones insurreccionales de la nación con el aparato político, cívico y militar, clandestino y guerrillero del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7), en varios territorios; se destacó como combatiente del Movimiento en el aparato militar urbano y como enlace con los municipios de Matanzas; cuando luchaba en La Habana, coordinó el asalto a la Cárcel de Mujeres de Guanajay, Pinar del Río; en el Frente Norte de Yaguajay y en el Frente del Escambray, se vinculó con Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, y participó al mismo tiempo con el aparato civil; de igual modo, desempeñó misiones en la batalla de Santa Clara.

 

 

 

Esta obra no pretende reconstruir cada uno de los acontecimientos ni realizar una narración cronológica. Trata de exponer los principales hitos del movimiento revolucionario cubano y las causas por las cuales no se pudo obtener la victoria definitiva durante las guerras de independencia, por qué fracasó el proceso revolucionario de los años treinta y cómo fue posible, años después, que la Generación del Centenario reiniciara la acción armada hasta alcanzar la verdadera independencia.

Los maestros serán mañana los mejores soldados de la libertad. Hay que sembrar de escuelas la tierra que libremos de la opresión y empezar desde ahora la obra.

Fidel Castro Ruz (Carta a la maestra Nancy Reyes, 16 de noviembre de 1957.)

Obama y el "nuevo enfoque" de política hacia Cuba

El Dr. Elier Ramírez nos propone nueve ensayos, surgidos al calor de lo acontecido en las relaciones Estados Unidos-Cuba desde lo históricos anuncios del 17 de diciembre de 2014, donde establece en sus análisis esa conexión dialéctica imprescindible: pasado, presente y futuro. A pesar de haber sido escritos en una conyuntura muy determinada constituyen fuente de información para cualquier estudio futuro sobre lo ocurrido e las relaciones entre Washington y La Habana en los años 2015 y 2016.

 

El autor René González Barrios pone a disposición del lector, los antecedentes más remotos de la bahía de la discordia del Caribe: los intentos de la marina inglesa, a mediados del siglo XVIII, de crear una instalación; y su ocupación en el verano de 1898 por unidades de la escuadra yanqui del Atlántico.

Destacado espacio y reflexión realiza González Barrios al aportar un caudal de conocimientos novedosos. Asimismo, la utilización de la instalación como trampolín para las agresiones contra otras naciones hermanas del Caribe, Centroamérica y México; el apoyo que el mando estadounidense le prestó al ejército anticonstitucional y pronorteamericano de Fulgencio Batista; y ya en el siglo XX, el peligro permanente de un conflicto de dimensión, a partir del 10 de enero de 1959 y la respuesta de la Revolución Cubana al crear la Brigada de la Frontera.

El relato expandido del tiempo devuelve el protagonismo de Fidel Castro Ruz  en instantes evocadores de la historia revolucionaria de la nación cubana. la iconografía captada por Jorge Valiente López ilustra los valores de un líder de pensamiento perteneciente al devenir futuro.

 

 

 

Páginas