1901: Una Constitución encadenada
En 1900, en el contexto de la ocupación militar estadounidense de Cuba, se convocó a elecciones para delegado, a una Asamblea Constituyente que comenzaría sus labores el 5 de noviembre. Era unescenario muy complejo, pues la situación de país ocupado condicionaba perspectivas e introducía incertidumbres, además de que la convocatoria establecía la obligatoriedad de redactar una constitución y, como parte de ella, determinar las relaciones que habrían de existir entre Cuba y los Estados Unidos.
La composición de los 31 delegados tenía absoluta mayoría independentista, pero con diferentes proyecciones en torno a la república que debía ser, lo cual se percibió en las discusiones y acuerdos. En las expectativas, tenía presencia importante la tradición emanada de las luchas independentistas y el cuerpo jurídico entonces creado. Los temas más debatidos fueron:
- La posible impugnación al discurso inaugural del gobernador militar estadounidense Leonardo Wood, y qué se debía discutir primero: si el tema de las relaciones o la elaboración de la Constitución. Se acordó elaborar el texto constitucional y no impugnar al gobernador militar.
- La invocación a Dios en el texto presentado. Después de un fuerte debate, vencieron los partidarios de mantenerla, lo que contradecía las posiciones liberales laicas.
- La relación entre la Iglesia y el Estado. Ganó su separación y la formación de un Estado laico, con libertad religiosa, pero con la acotación: “sin otra limitante que el respeto a la moral cristiana y al orden público”, lo cual implicaba una limitante a la libertad señalada.
- La relación entre las provincias y el gobierno central. El enfrentamiento entre los partidarios de amplia autonomía y del centralismo terminó con un importante grado de descentralización desde los consejos provinciales y hasta la representación en el Congreso.
- Los derechos ciudadanos. En este aspecto prevaleció el criterio liberal de igualdad ante la ley, respeto a la propiedad, el sufragio universal masculino, la obligatoriedad de la enseñanza y otros.
- La ciudadanía. Se reguló la condición de cubano por nacimiento y naturalización, así como la pérdida de la ciudadanía, cuya primera causa era la adopción de una ciudadanía extranjera.
- La obligación de los cubanos de servir a la patria con las armas y de contribuir a los gastos públicos.
- La división de poderes en ejecutivo (Presidente), legislativo (una Cámara de Representantes y un Senado) y judicial. También se regularon los regímenes provincial y municipal.
Uno de los aspectos más discutidos fue la forma de elección para el Senado y la Presidencia. Si el sufragio universal había prevalecido frente a los partidarios de la restricción del voto, en este aspecto volvió a aflorar la contradicción, pues en el fondo se discutía la república incluyente o no. En el debate venció la posición de elegir a ambas instancias por voto de segundo grado y con requisitos adicionales, pues el Senado (4 senadores por provincia) se elegiría por los consejeros provinciales y doble número de compromisarios, que serían: unamitadpor mayores contribuyentes y la otra mitad por capacidad, de acuerdo con lo que determinara la ley. El Presidente también se elegía en segundo grado.
Esta Constitución proclamó la soberanía del Estado cubano; sin embargo, la imposición de la Enmienda Platt como apéndice constitucional sería una limitante en todos los órdenes para la república por nacer.
La Constitución, aprobada el 21 de febrero de 1901, a la que se añadió el apéndice impuesto por el gobierno interventor, mostró las divergencias conceptuales de sus delegados, mayoritariamente salidos de las filas independentistas, así como las condicionantes que imponía la situación de país ocupado. La tradición mambisa se recogió parcialmente y su espíritu liberal estuvo moderado por las posiciones conservadoras. No quedó plasmado el cambio revolucionario.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.