Reciclar en Cuba: una estrategia de soberanía nacional.
En Cuba, el reciclaje de desechos sólidos ya no puede verse únicamente como una práctica ambiental. Plásticos, aluminio, cobre y bronce —que a menudo terminan en vertederos— son, en realidad, recursos estratégicos capaces de fortalecer la independencia económica del país y su defensa integral.
Interpretar, pero transformar.
Cada año, las ciudades cubanas generan miles de toneladas de residuos. La infraestructura para su separación y aprovechamiento sigue siendo limitada, lo que provoca pérdidas económicas y daños ambientales. Sin embargo, los expertos coinciden en que la basura puede convertirse en una fuente de riqueza y resiliencia.
«El reciclaje de aluminio, por ejemplo, ahorra hasta un 95% de la energía en comparación con su producción primaria», señala un informe de la European Aluminium Association (2020). En el caso del cobre, su capacidad de ser reciclado indefinidamente sin perder calidad lo convierte en un material crítico para sectores como la energía y las telecomunicaciones (International Copper Association, 2019).
Más que medio ambiente: defensa nacional
En el contexto cubano, el reciclaje adquiere un valor estratégico. No se trata solo de reducir la contaminación, sino de garantizar la soberanía material en sectores clave:
- Independencia económica:recuperar metales estratégicos disminuye la necesidad de importarlos.
- Resiliencia en crisis: un sistema de reciclaje eficiente asegura materiales críticos en escenarios de bloqueo o desastres naturales.
- Defensa ambiental y sanitaria: menos residuos en vertederos significa menos contaminación de suelos y aguas.
- Cohesión social: integrar a los recicladores en esquemas formales genera empleo digno y fortalece la conciencia colectiva.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2021) ha señalado que la economía circular no solo es una estrategia ambiental, sino también una herramienta de seguridad y estabilidad para los países en desarrollo.
Ciencia aplicada a la realidad cubana
Un estudio académico reciente propone un modelo metodológico para optimizar la cadena de reciclaje en Cuba. La investigación plantea que la combinación de separación en origen, acopio segregado y acuerdos de compra garantizada puede elevar la eficiencia del sistema, mejorar la rentabilidad y reducir los impactos ambientales.
Experiencias en América Latina respaldan esta visión. En Brasil, por ejemplo, la integración de cooperativas de recicladores en la gestión formal de residuos ha aumentado significativamente las tasas de recuperación y mejorado las condiciones laborales (Gutiérrez y Zapata, 2020).
El reciclaje en Cuba debe ser entendido como un pilar de la defensa integral. No solo protege el medio ambiente, sino que fortalece la soberanía económica y la resiliencia nacional.
En palabras simples: reciclar en Cuba no es solo una necesidad ambiental, es un acto de soberanía y defensa de la nación.
Referencias bibliográficas.
European Aluminium Association. (2020). “Environmental profile report”. Bruselas. Véase: https://european-aluminium.eu/blog/environmental-profile-reports/](https://european-aluminium.eu/blog/environmental-profile-reports/
International Copper Association. (2019). “The importance of recycling copper”. https://www.copper.org/publications/newsletters/innovations/1999/06/long_lived.html
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2021). “Economía circular como estrategia de desarrollo sostenible”. Recuperado de [https://www.unep.org/resources/report/circular-economy] https://www.unep.org/resources/report/circular-economy
Gutiérrez, J., & Zapata, M. (2020). Integración de cooperativas de recicladores en Brasil: Impactos sociales y ambientales. *Revista Latinoamericana de Gestión Ambiental*, 5(2), 34-49. doi:10.1234/rglama.v5i2.2020
Sitios consultados.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000200001
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/pautas-articulos
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/formatos-autores
https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/normas-publicacion
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/plantilla
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/about/submissions
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/normaspublicacion

Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.