Las comunicaciones, un aseguramiento en situaciones de desastres

04 de Julio de 2022

Fuente: Cortesía del autor

Ante la proximidad de una situación de emergencia en Cuba, se activa la Gestión de Reducción del Riesgo de Desastres, proceso complejo donde las comunicaciones constituyen uno de los aseguramientos más importantes. La rapidez y la oportunidad para dar una respuesta dependen del intercambio de información en tiempo real entre todas las partes que conforman el proceso.

 

Las comunicaciones del Sistema de Defensa Civil en la República de Cuba se sustentan en el seguro sistema de comunicaciones del país y se definen por su racionalidad. El carácter de nuestro sistema social y la legislación vigente garantizan el aprovechamiento de las potencialidades del territorio nacional en este sentido con un mayor empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este principio de funcionamiento constituye, por lo tanto, su principal fortaleza, pues el desarrollo de las comunicaciones a nivel nacional tributa directamente al perfeccionamiento del sistema dentro de la Defensa Civil.

 

Un elemento importante en el proceso de Gestión de Reducción del Riesgo de Desastre es la información que se brinda a la población y a las autoridades sobre la prevención y la ocurrencia de desastres. La radiodifusión, televisión y redes sociales constituyen los medios fundamentales para ello, aunque no se descarta la utilización desde los más rústicos hasta los de más avanzada tecnología, donde se presta atención a las zonas de silencio y su paulatina disminución, y a la búsqueda de soluciones locales.

 

Una condición indispensable para el empleo de las comunicaciones es su confiabilidad y su seguridad en situaciones de desastres bajo el impacto de diferentes peligros, en especial los de origen natural como huracanes y sismos.

 

Los Grupos de Aseguramiento de Comunicaciones de los Consejos de Defensa Provincial y Municipal tienen la misión de garantizar el aviso y la orientación oportuna de forma ininterrumpida a la población del territorio; además de prever intercambios redundantes entre los puestos de dirección, y de proporcionar un ágil restablecimiento en caso de interrupciones.

 

El buen funcionamiento y operatividad del Sistema de Comunicaciones, el conocimiento de sus vulnerabilidades y riesgos, así como la planificación de los recursos materiales y financieros para su disminución y sostenibilidad dependen de la estructura del Sistema de Dirección y requieren de estudios profundos y sistemáticos que cada órgano debe acometer.

 

Como parte de estos estudios es necesario conocer las fuerzas y medios de comunicaciones existentes en el territorio. Del sistema de telefonía, tanto fija como móvil, debe conocerse el estado de mantenimiento de las redes de cables, sus características principales y su alcance. Especial atención deberá prestarse a los poblados y las comunidades más alejadas que se encuentren en riesgo de quedar incomunicadas ante la ocurrencia de desastres.

 

Debe conocerse también el estado técnico de las centrales telefónicas, las posibilidades y disponibilidades de las radiobases de la telefonía celular, así como su respaldo energético; además del equipamiento y ubicación de los nodos y redes de transmisión de datos.

 

Las comunicaciones satelitales desempeñan un papel importante. Estos equipos se encuentran distribuidos por todo el país y son empleados según las posibilidades existentes, teniendo en cuenta que son vulnerables en condiciones meteorológicas desfavorables.

 

Los sistemas de radios institucionales o pertenecientes a entidades y organizaciones sociales son de extraordinaria eficacia si de antemano se conoce su estado técnico, operabilidad, compatibilización de frecuencias y alcance de cada uno. Su correcta distribución en el territorio para situaciones de desastres debe corresponderse con sus características y posibilidades técnicas. Mención especial a los radioaficionados que, con limitados recursos, logran éxitos extraordinarios en su quehacer. Gracias a la destreza que adquieren sus operadores se convierten en un recurso humano esencial para las radiocomunicaciones en estas situaciones.

 

El Sistema de Defensa Civil cuenta con un circuito de radio para la dirección del cumplimiento de sus medidas en cada territorio, lo que a su vez ha permitido fortalecer la cohesión de trabajo entre los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres en cada uno de estos lugares con el Estado Mayor Nacional (EMNDC).

 

Los vehículos aéreos no tripulados (VANT) comienzan a emplearse como herramienta tecnológica en interés de las acciones de prevención, respuesta y recuperación a situaciones de desastres por las ventajas que tienen de poder sobrevolar zonas de difícil acceso, por su rapidez y también por la facilidad en la recolección de información detallada.

 

Destaca de igual manera el empleo de sistemas de información geográfica o servicio geoespacial, especificamente el Servicio de Datos Geoespaciales para la Gestión del Riesgo de Desastres, como una herramienta efectiva para la toma de decisiones dentro del Sistema de la Defensa Civil.

 

El aseguramiento logístico de las comunicaciones es fundamental y necesita una debida planificación. Incluye la cobertura de recursos energéticos y medios alternativos de alimentación eléctrica, los medios de transporte que se utilizarán, la reserva de medios materiales disponibles y las fuerzas especializadas en la solución de averías.

 

Conocer las posibilidades con que cuenta el Sistema garantiza en gran medida el éxito de las comunicaciones. La disposición de sus hombres y mujeres estará siempre al servicio del pueblo.

  • Fuente: Cortesía del autor

  • Fuente: Cortesía del autor

  • Fuente: Cortesía del autor

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.