Juan Gualberto Gómez Ferrer, el amigo de Martí

12 de Julio de 2024

Foto:Tomada de las Colecciones Digitales de la oficina del Historiador de La Habana.

Nació en el ingenio Vellocino, en Sabanilla del Encomendador, Matanzas. Hijo de esclavos, con la ayuda de la dueña, los padres compraron su libertad y, advertidos de la clara inteligencia del niño, crearon condiciones para que realizara los primeros estudios.

 

Al estallar la Guerra de los Diez Años, preocupados, lo enviaron a Europa a prepararse como calesero. En 1869 partió rumbo a París, de día se preparaba para carruajería, en las noches estudiaba en la Escuela Preparatoria de Ingeniería, y para sobrevivir, se inició en el difícil mundo del periodismo.

 

En 1872 conoció a Francisco Vicente Aguilera Tamayo, quien le comentó de la guerra que se libraba en Cuba; de manera inmediata abrazó las ideas libertarias, y asumió el compromiso de colaborar en todo aquello que fuera posible. Regresó a Cuba a finales de 1878 y en el bufete donde trabajaba conoció a José Martí. Pronto compartieron una estrecha amistad e ideales patrios.

 

En abril de 1879 fundó el periódico La Fraternidad, Diario general para la defensa de la raza de color en Cuba y creó también Sociedades de Instrucción y Recreo para pardos y morenos. Desde las páginas de su periódico, denunció los atropellos y la discriminación de que eran víctimas negros y mulatos, por lo que el rotativo se convirtió en verdadero vocero y defensor de este sector de la población.

 

Juan Gualberto, junto a Martí, se involucró en el proceso conspirativo vinculado a la Guerra Chiquita, a consecuencia de ello fue detenido y enviado al presidio de Ceuta, posesión española en África. En 1882 fue puesto en libertad condicional y, en el propio territorio español, ejerció un periodismo comprometido con la causa independentista.

 

Tras la fundación del Partido Revolucionario Cubano (10.4.1892), Martí delegó en él, las tareas de preparación de la insurrección dentro de la Isla: era su hombre de confianza. Participó en el fallido alzamiento de Ibarra, Matanzas (24.2.1895), por lo que fue detenido y condenado a 20 años de prisión en los calabozos de Ceuta y Valencia; aunque al declararse la autonomía en Cuba (1.1.1898), fue liberado y pudo marchar a Nueva York.

 

Posteriormente, regresó a La Habana, donde fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente. Su voz fue una de las que con más fuerza se opuso a la imposición de la Enmienda Platt.

Durante la República, se dedicó al periodismo y abrazó la defensa de ese sector vulnerable de la nación cubana: la población negra y mulata, con el propósito de abolir los prejuicios y la discriminación racial.

 

Fue representante a la Cámara y senador de la República, posiciones desde las cuales se enfrentó en más de una ocasión a los turbios manejos de corruptos presidentes como José Miguel Gómez Gómez y Gerardo Machado Morales. A lo largo de su vida, fue un hombre consecuente con sus ideas.

 

Murió en La Habana, a los 78 años de edad, el 5 de marzo de 1933. Su grandeza estriba en su capacidad para desempeñarse con acierto en distintos ámbitos de la esfera pública y política, dentro y fuera de Cuba, a lo largo de toda su existencia. En su memoria, su pueblo natal lleva su nombre.

 

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.