El poder de las palabras en la guerra invisible: de Chomsky a la defensa nacional.

15 de Octubre de 2025

Noam Chomsky. Imagen: Cortesía del autor

 

En el siglo XXI una frase puede ser más influyente que un misil. Las guerras ya no se libran únicamente en los campos de batalla: también se combaten en la mente de las personas. La guerra no convencional contra Cuba se ha manifestado a través de campañas mediáticas, operaciones de información y estrategias de desestabilización que buscan erosionar la confianza en las instituciones y en el proyecto social de la nación (Díaz & Rosa, 2022).

 

La lingüística, que a primera vista parece un campo académico alejado de la geopolítica, se ha convertido en un recurso estratégico para comprender y enfrentar estos desafíos.

 

El lingüista Noam Chomsky revolucionó la forma en que entendemos el lenguaje al proponer la Gramática Generativa y Transformacional1. Según él, los seres humanos nacemos con una capacidad innata para producir y comprender un número infinito de frases a partir de un conjunto de reglas finitas (Chomsky, 1957, 1965).

 

Explicado de manera sencilla: nuestro cerebro funciona como un «software» que genera significados. Esta idea no solo transformó la lingüística, sino que abrió la puerta a reflexionar sobre cómo se construyen y manipulan los discursos (Müller, 2014).

 

La guerra no convencional se caracteriza por el uso de medios no militares tradicionales: propaganda, desinformación, operaciones psicológicas. Aquí la pragmalingüística2 resulta clave: no importa solo lo que se dice, sino cómo, cuándo y con qué intención (Chomsky, 1989).

 

En Cuba, donde la batalla ideológica ha sido constante, comprender cómo se generan y circulan los mensajes resulta vital para identificar intentos de manipulación externa. Estudios recientes han demostrado que las operaciones de información contra la Isla se han intensificado en el espacio digital, con campañas que exageran las dificultades económicas y sociales para generar malestar y desconfianza (Díaz & Rosa, 2022; Perera, 2023).

 

Los Estados modernos han comprendido que la opinión pública es un frente de batalla. Durante la Guerra Fría, la propaganda fue tan decisiva como los arsenales nucleares (Arquilla & Ronfeldt, 1997). Hoy, las redes sociales ejercen unamarcamultiplicadora de ese efecto: un mensaje viral puede alterar percepciones, desestabilizar gobiernos o debilitar coaliciones internacionales.

 

En nuestro país, la comunicación política no es solo un recurso estatal, gubernamental o territorial, sino un componente de la defensa nacional. La narrativa se convierte en arma y escudo frente a intentos de subversión ideológica (Perera, 2023).

 

En mi opinión, este fenómeno multidimensionalestá presente en la vida cultural cotidiana. Cada ciudadano cubano es receptor/emisor de mensajes que pueden tener impacto en la seguridad nacional. Compartir una noticia falsa, repetir un eslogan sin verificar, o dejarse llevar por un discurso emocional puede ser parte de una estrategia mayor (Nye, 2004).

 

La lingüística aplicada, la teoría de Chomsky y la pragmática del lenguaje no son solo temas de aula universitaria de Ciencias Sociales y Humanísticas. Son instrumentos para comprender cómo se libran las guerras invisibles de nuestro tiempo. Bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba, la comunicación política y la defensa nacional están estrechamente enlazadas.

 

Entender el poder del lenguaje es una cuestión de soberanía y seguridad nacional. La línea del frente está en la mente de cada uno de nosotros. Desde Sun Tzu, evitar la guerra equivale a ganarla. Se trata de ganardesde la ciencia,la cultura y la innovación, la guerra de pensamiento que se nos hace.

 

Referencias

1 La Gramática Generativa y Transformacional es una teoría lingüística desarrollada por Noam Chomsky en los años 1950 que revolucionó el estudio del lenguaje.

2 La pragmalingüística es una rama de la lingüística que estudia cómo se usan las expresiones lingüísticas en contextos comunicativos reales, combinando elementos de la pragmática y la lingüística. Se centra en cómo las personas eligen ciertas palabras o estructuras para lograr efectos comunicativos específicos; cómo influyen el contexto, la cultura, la intención del hablante y las normas sociales en el uso del lenguaje y las diferencias entre lo que se dice literalmente y lo que se quiere comunicar (por ejemplo, indirectas, sarcasmo, cortesía).

Bibliografía.

Arquilla, J., & Ronfeldt, D. (1997). In Athena’s camp: Preparing for conflict in the information age. RAND Corporation.

Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. Mouton.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. MIT Press.

Chomsky, N. (1968). Language and Mind. Harcourt, Brace & World.

Chomsky, N. (1989). Necessary illusions: Thought control in democratic societies. South End Press.

Díaz, K., & Rosa, O. (2022). Operaciones de información contra Cuba en la Guerra No Convencional durante el gobierno de Trump. Novedades en Población, 18(36), 362–381.

Müller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 423–446.

Nye, J. S. (2004). Soft power: The means to success in world politics. PublicAffairs.

Perera, E. (2023). La guerra no convencional contra América Latina: antecedentes y evolución. Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

 

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.