«Armas» del Sur Global: Solidaridad
El fin de la II Guerra Mundial además de la derrota del fascismo, supuso la apertura hacia un nuevo relacionamiento internacional, si bien todavía una gran parte de la humanidad vivía dividida entre colonizados y colonizadores, o en un neocolonialismo disfrazado de República, como Cuba. De todas formas, la victoria antifascista fue el germen para la instauración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un intento por el Reino del multilateralismo.
La ascendencia de los Estados Unidos, como líder del capitalismo, -también en Europa-, y del Socialismo con la Unión Soviética (URSS) a la cabeza del extinto llamado Campo socialista, colocó al resto del mundo en las coordenadas de la disputa geopolítica de la Guerra Fría. En una tentativa por hacer valer sus intereses legítimos, aquellas naciones antiguamente colonizadas (India, China, Indonesia, y otros), en una primera oleada independentista, celebraron, en 1955, la Conferencia de Bandung, en la ciudad indonesia homónima, tratando de contagiar al Planeta.
Empero este todavía no estaba preparado en su conjunto para la marcha unida. De todas formas, fue un paso inicial, que iría tomando cuerpo en distintas gestas por la plena soberanía como lo fue la Revolución Cubana, que adquirió el carácter de «explosión cósmica» contagiando a América Latina, Asia, Oriente Medio y África.
Junto al proceso de descolonización surge entonces la necesidad de crear un cuerpo de entendimiento y de defensa de la identidad del llamado Tercer Mundo, no alienado ni a los EE. UU, ni a la URSS, es decir, con sus propias reglas y principios. Se establece así, en 1961, el Movimiento de los No Alineados (MNOAL), donde brillaron muchos conductores de pueblos. Fidel Castro Ruz entre los primeros.
El Líder histórico de la Revolución cubana supo aquilatar oportunamente cuál debía ser su misión principal. La Cumbre celebrada en La Habana de 1979 (hubo una segunda en 2006) fue definitoria, porque sin dejar a un lado el No Alineamiento y las cooperaciones económicas, centró la tribuna en denunciar al imperialismo estadounidense y las potencias capitalistas desarrolladas, como los causantes esenciales de los problemas.
Luego vendría el encuentro de capital india, Nueva Delhi (1983), donde Fidel pronunció uno de sus discursos más recordados. Allí dijo: «frente a la tragedia nuclear que nos amenaza, el drama del subdesarrollo y la explotación que nos oprime, y la crisis económica y social que nos azota, no caben la resignación ni el acomodo. La única salida a la altura del hombre es la de luchar…. Luchar sin descanso por la paz, por mejorar las relaciones internacionales, por detener la carrera armamentista, por reducir drásticamente los gastos militares y exigir que una parte considerable de esos fondos cuantiosos sean dedicados al desarrollo del Tercer Mundo.»
Décadas después, por ejemplo, la XIX Cumbre del MNOAL (Uganda 2024) subrayó el imperativo de superar las contradicciones de un capitalismo despiadado. La Isla estuvo representada por el vicepresidente, Salvador Valdés Mesa. El multilateralismo ha sabido encontrar sus cauces, porque la ONU no ha logrado atemperarse a los cambios de época, ni les ha plantado cara a los ricos de siempre.
Por regla general su Consejo de Seguridad (CS), relega a los países subdesarrollados y pobres. Y ese es un reclamo tanto cubano como de muchos otros pueblos: modificar su composición. Es realmente bochornoso e indignante que el genocidio contra el pueblo palestino pase como mero acto de «autodefensa» de Israel frente la legítima defensa palestina, ante lo cual EE. UU desarticula cualquier acción concreta punitiva contra el sionismo israelí, y este sigue asesinando.
Ello explica la creciente fuerza del Grupo de los 77 (G77) y China, amplio bloque de 134 naciones en desarrollo dentro de la ONU. La Habana 2023, sirvió de anfitriona en su condición de Presidente Pro Témpore a la Tercera Cumbre del Sur; un completo éxito pues se debatieron los principales desafíos y cuestiones medulares de las naciones del Sur. La Presidencia de Cuba en su sitio web, remarcó que, tras casi 60 años de existencia, el mecanismo de concertación ha logrado mantenerse unido con el multilateralismo como principio rector de las estrategias de cooperación Sur-Sur, a pesar de las marcadas diferencias culturales, geográficas, económicas, sociales y políticas de las naciones que lo integran. (Ver 1)
Mientras, el experto cubano de política internacional, Eduardo Regalado, a propósito del tema, comentó que Cuba «tiene una extensa labor en la promoción y solidaridad con el Sur Global». La Isla es altamente estimada por su formación técnica y profesional de aquellos más necesitados en ese sueño materializado de Fidel en la Escuela Cubana de Medicina (ELAM), graduando a miles de jóvenes de todas partes, incluso algunos martirizados ahora en Palestina.
También es admirada y respetada por brindar amplios Servicios de Salud, continuamente denigrados por el Imperialismo. A pesar de esa aparente fortaleza propagandística y de chantajes económicos y comerciales, ese mundo diverso, emergido tras la II Guerra Mundial.
Hipervínculos: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/12/02/cumbre-de-lideres-del-grupo...
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.