Motivos de Son: colección de poemas negros de Guillén
Hace 92 años, el 20 de abril de 1930, el camagüeyano del Sóngoro Cosongo, Nicolás Guillén publicó en las páginas del Diario de la Marina los ocho primeros poemas de Motivos de Son.
Representando el palpitar del sector más oprimido de aquella época, Guillén se convirtió con esta obra en el mayor representante de la poesía negra.
Estos poemas incluyen temas sociales negros y utiliza varios elementos de formas musicales afrocubanas, sobre todo el son; y de la oralidad, de los negros barriobajeros de La Habana. Además, el autor trata la raza como concepto cultural y de valor ético.
Si bien Guillén era mulato, su intención deliberada fue incluir en la poesía literaria escrita, las danzas y cantos originarios que trajeron los esclavos, desde su África natal. En este sentido, el son es un ritmo negro, propio de los barrios populares cubanos, que se baila en la calle.
Por todo lo anterior, se le consideró un poeta de la vanguardia y, a su vez, el poeta nacional de la isla. El exilio durante la dictadura de Batista, lo llevó a visibilizar este ritmo, por lo cual es considerado el máximo poeta negro del mundo.
Su obra condensa todo lo negro, lo afro, más lo cubano, la lírica española y la militancia social de denuncia política; ejemplo de ello, son los poemas de Motivos de Son.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.