La Liga Antimperialista y el auge del movimiento revolucionario en Cuba

14 de Julio de 2025

Creación de la Liga en el Instituto de La Habana. Ilustración: Enrique Lacoste

Tras treinta años de heroica lucha por la independencia, con la intervención yanqui, Cuba se vio sumida en una mascarada de república que encubría su estatus neocolonial. Una sucesión de gobernantes deshonestos, vendidos al amo yanqui y a los intereses de la burguesía criolla, ahogaban los ideales de soberanía del pueblo. La penetración y permanente intervención del imperialismo norteamericano, la frustración del ideario martiano, el empeoramiento de la situación del país, así como la repercusión de la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, la Revolución Mexicana y el movimiento de Reforma Universitaria en Latinoamérica, condicionaron un auge del movimiento revolucionario en la Cuba de las primeras décadas del pasado siglo xx.

 

Surgió una nueva generación con una visión diferente acerca de la solución de los problemas del país. En ella se destacarían, entre otros, figuras de la talla de Carlos Baliño, Alfredo López, Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras, Jesús Menéndez, Eduardo Chibás y Fidel Castro, quienes engrandecieron el concepto de cubanía.

 

La década del veinte fue particularmente fructífera. En ella se desarrollaron la Protesta de los Trece (18 de marzo de 1923), el primer Congreso Nacional Obrero (14-16 de abril de 1920), el primer Congreso Nacional de Mujeres (1-7 de abril de 1923), la Asamblea Magna del Movimiento de Veteranos y Patriotas (12 de agosto de 1923) y el primer Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes (15-25 de octubre de 1923) y se crearonla Federación Estudiantil Universitaria (FEU, 20 de diciembre de 1922), la Agrupación Comunista de La Habana (marzo de 1923), la Liga Antimperialista de Cuba (14 de julio de 1925), la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC, 2 de agosto de 1925) y el primer Partido Comunista (16 de agosto de 1925).

 

En el local de la Asociación de Estudiantes del Instituto de La Habana —hoy preuniversitario José Martí, en La Habana Vieja— se fundó la sección cubana de la Liga Antimperialista de las Américas. En su directiva, aparecían: Mella, secretario organizador; José Acosta, vicesecretario; Alejandro Barreiro, financiero; y como vocales: Carlos Baliño, Rubén Martínez Villena y José Zacarías Tallet.

 

En su Manifiesto-Programa, publicado en la prensa, se proclamaba la decisión de luchar por la libertad y la justicia social, se reclamaba la libertad para los presos políticos, la solución de la crisis cubana desde un punto de vista nacionalista y el traspaso de la propiedad de los centrales azucareros al pueblo cubano.

 

Además de luchar contra la penetración imperialista en Cuba, la Liga se pronunció por la independencia de Puerto Rico, la internacionalización del canal de Panamá y la retirada de las tropas yanquis de Nicaragua. Expresó su solidaridad con Augusto César Sandino y su guerrilla, que luchaban en Nicaragua contra la invasión yanqui, y participó en la campaña por la excarcelación del joven revolucionario Julio Antonio Mella, cuando este se encontraba en huelga de hambre.

 

Esta organización desempeñó un importante papel en el desarrollo de una conciencia antimperialista en Cuba.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.