Responsabilidad moral con Palestina
Una espectacular maniobra realizó, en mayo de 2024, la llamada resistencia yemení, más conocida como Hutíes, contra el destructor Maysun de la Armada de los Estados Unidos. Y aunque la comunidad internacional sabía del potencial misilistico de estos valientes guerreros, en esta ocasión la acción militar se efectúo en solidaridad con el pueblo palestino; incluso los drones de reconocimientos están pintados con la bandera de esa otra hermana causa.
Desde entonces han trasladado el campo de la guerra al Mar Rojo hasta tanto Israel no detenga el genocidio contra la población casi indefensa de Gaza, en el propósito cimero del régimen israelí de exterminar a los palestinos, siendo el fin último crear un Estado sionista en todas aquellas tierras ancestrales palestinas.
Para lograr los objetivos de paralizar los crímenes de lesa humanidad de Israel, los Hutíes siguen hoy flanqueado a los buques militares y comerciales que se enrumban hacia los puertos de la Palestina ocupada. Tras el 7 de octubre de 2024, -visto mundialmente ya como el inicio de otra página de liberación de la resistencia armada palestina-, los Hutíes o Ansar Alá, movimiento religioso/político/militar compuesto principalmente por chiíes zaidíes, proclamaron la decisión de atacar barcos relacionados con Israel, en el golfo de Adén y el mar Rojo, como respuesta a las embestidas sionistas contra Gaza que, al momento de redactarse este comentario, se habían cobrado la vida de 50 000 personas, de ellas 20 000 niñas y niños. (Ver Nota 1)
En los tres primeros meses de 2025, los Hutíes han expandido su alcance más allá de sus dominios territoriales, llegando a atacar al aeropuerto internacional Ben Gurión, de Tel Aviv, o al potente portaviones estadounidense USS Harry S. Truman. En el primer caso, utilizaron el hipersónico misil Palestina 2. Mientras que, en el segundo, se llevó a cabo con misiles balísticos, de crucero y drones.
La actual Casa Blanca ha ordenado bombardear Yemen, desdiciéndose de que no se involucraría directamente en los conflictos mediorientales, sin embargo, jamás se quedará impasible ante las, sin dudas exitosas, operaciones militares de los Hutíes, muchas de las cuales remarcan el carácter simbólico de la solidaridad de los pueblos cercanos, y en vista de la pasividad de muchos gobiernos regionales.
¿En qué radica la esencia estratégica de este país, enclavado a las puertas del Cuerno africano? En el muy interesante texto de Pepe Escobar, «De Saná a Saada: Yemen en tiempos de guerra», se lee: «Yemen es la piedra angular de todas las migraciones árabes: desde las primeras migraciones semíticas tras la ruptura de Saba por el colapso de la Gran Presa de Marib (la Reina de Saba, por cierto, nació en Saná), hasta los ejércitos que expandieron el islam por el mundo, desde África hasta Mesopotamia, India y el Sudeste Asiático». (Ver Nota 2)
Y prosigue; « […] los yemeníes fueron los primeros en escribir con letras del árabe yemení —el musnad, la antigua escritura del sur de Arabia—Documentaron su propia historia para que no fuera distorsionada en el futuro, así como los yemeníes actuales documentan su historia de saqueo por la oligarquía occidental […] Trump 2.0 es la conclusión lógica de este proceso: en sus propias palabras de «pacificador», estos «bárbaros» serán «aniquilados». Porque la única forma que le queda a la oligarquía financiera globalizada para saquear las riquezas de Yemen es destruirlo.»
Además de los golpes militares contra Israel y los Estados Unidos, los hutíes aglutinados en Ansar Alá, se han convertido en una especie de conciencia política regional. Entre los días 3 y 4 de abril 2025, organizaron el evento a favor de Palestina, «No está sola», en la cual participaron personalidades occidentales del mundo académico y de las letras. Asimismo, asistieron dos ex eurodiputados.
Pepe Escobar relata sobre su encuentro personal con Yahya Saree, portavoz de las Fuerzas Armadas yemeníes, quien manifestó: «En Yemen hemos decidido tomar esta posición de apoyo y solidaridad con los palestinos por nuestras responsabilidades morales y religiosas.» (Ver 1)
Ello es crucial, pues como bien explica el experto Bin Habtoor, este supuesto pequeño grupo (los hutíes) logró romper el bloqueo impuesto durante 10 años a su nación, ya que, en su opinión, «Todo Yemen es hutie» por
su liderazgo/orientación; por la movilización del pueblo y, lo más significativo, nace de una resistencia derivada de la Historia misma, donde las injusticias nunca serán toleradas.
Notas:
Nota 1: Una de las diferencias entre el sunismo y el chiismo, es que, en la primera corriente del Islán, se defiende que el líder de la religión islámica debe ser elegido por la mayoría de la comunidad musulmana. Mientras, el chiismo indica que el heredero debía ser alguien que perteneciera al linaje familiar del Profeta, empezando por Alí. Entonces, los chiíes zaidíes Viven en el norte del Yemen (donde son mayoría) y en Arabia Saudí. Es la rama chií más próxima al sunismo, pues consideran que la persona que dirige la oración colectiva en una mezquita y en una comunidad musulmana entre los musulmanes suníes, o sea el imán no está guiado por Dios.
Nota 2: Aunque la primera acepción ofrecida por la Real Academia Española de la Lengua estipula que: Dicho de una persona: Del pueblo semítico, también llamado israelita y judío, que conquistó y habitó la antigua región de Canaán, después Palestina. Es decir, se trata de un etnónimo, pero lo cierto es que esta definición se levanta desde un sesgo occidental politizado, y muy proclive a la defensa de Israel como el pueblo elegido por Dios, donde todo le es permitido, incluso el cometer genocidio. Lo cierto es que el término semítico alude a todos aquellos grupos étnico, cultural o racial asociados a pueblos de Oriente Próximo, en Asa Occidental, es decir también a los árabes. Los palestinos son semitas.
Hipervínculos:
1-https://www.lahaine.org/mundo.php/de-sana-a-saada-yemen
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.