El capitalismo progresa ¿seguro?
Aunque en la toma de posesión para convertirse en el presidente 47 de los Estados Unidos se haya presentado como el salvador de su nación y el mundo, esa autopercepción de Donald Trump no es compartida ni en la Unión Europea (UE), el Reino Unido, o Corea del Sur. Allí consideran que la segunda administración del republicano será sumamente perjudicial para los ciudadanos en general.
Esta tendencia refuerza el trasfondo existente entre los poderes del capitalismo actual, el cual desplaza las contradicciones internas hacia los vínculos externos. Aquella etapa dorada ha llegado a su fin.En sus mítines de campaña, Trump exigía que los europeos aumenten su cuota a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, ( Nota 1). Una vez en la Casa Blanca, manifestó que sus miembros deberían destinar a la defensa el 5 % de su Producto Interno Bruto, PIB (Nota2), en lugar del actual del 2 %, pues con ello, dijo, les quitarían carga a los «americanos».
Tal declaración es un mazazo a la seguridad europea y muy probablemente el primer prometido paso para acabar la guerra entre Rusia y Ucrania. Este este conflicto, para 2025, seguirá siendo un asunto vital para la OTAN, recuérdese que uno de los motivos de la operación militar de Rusia contra Kiev fue precisamente la pretensión ucraniana de integrarse al bloque otanista, con lo cual Moscú sentía cercado y amenazadas sus fronteras.
Otra cuestión importante; el nuevo mandatario estadounidense piensa desplazar a China en su afiebrada pretensión de superarla, en aras de retomar las riendas del Planeta.Tiempos idos, pero Trump no se resigna, de modo que tiene pensado imponer aranceles significativos a la UE., dándose algo curioso: dice ser amigo del presidente ruso Vladimir Putín, sin embargo, exigirá a los europeos que le compren gas y petróleo en lugar de Moscú, entonces, si se resisten a «cooperar», pues venga la subida de tarifas.
La especialista española Carmen Parejo Rendón sostiene que dicha postura puede causar una guerra comercial, con efectos muy negativos. Señala que «desde una perspectiva económica, la relación entre Europa y Estados Unidos refleja las contradicciones inherentes al capitalismo global, que también se muestran internamente tanto dentro de Europa como en el país norteamericano».
Pone varios ejemplos: «las grandes multinacionales europeas, especialmente en sectores como el automotriz, la tecnología y la industria química, actúan como fracciones del capital altamente internacionalizado (Nota 3), beneficiándose del comercio internacional y de las reglas de la libre circulación de mercancías y capital. Sin embargo, estas mismas normas exacerban las desigualdades entre sectores económicos», porque mientras prosperan las corporaciones globales como Volkswagen (empresa fabricante de automóviles) o Siemens (empresa global de electrónica e ingeniería eléctrica), los sectores menos integrados, como la agricultura y las pymes, enfrentan desventajas estructurales. No hay dudas, ese barco hace aguas, y los perjudicados siempre son los trabajadores y la gente común.
El marxista británico Michael Roberts hace una comparación bien interesante al colocar a ambos lados de la ecuación a chinos y estadounidenses. En su excelente artículo «China la economía excepcional» explica las razones del éxito de las autoridades chinas en contraposición con el declive yanqui, debido a la codicia capitalista inherente al sistema, y no por la sombra de otros como vocifera a los cuatro vientos Trump. (nota 1)
Roberts constata que en 2024, el PIB real de China aumentó alrededor de un 4,5 %, mientras que el de EE.UU creció un 2,7 %, más rápido que cualquier otra de las principales economías del G7 ( Nota 4), pero aun así solo el 60 % de la tasa de crecimiento de China. Entanto, el gigante asiático tuvo un contundente crecimiento de las exportaciones hacia los EE.UU, en 6,1 % y hacia la UE, en 4,3 % dejando enfadados a unos cuántos. ¿Cómo lo hizo?: Gracias a su economía planificada y dirigida por empresas estatales. De esta forma tiene mejores herramientas de superación de los obstáculos, no así puede decirse del sistema de producción capitalista de propiedad privada.
Precisamente por su carácter socialista, China ha podido desarrollar un sistema económico fuerte, variado, con una adaptabilidad increíble. Los expertos en el tema subrayan varios elementos a su favor: desarrollo tecnológico, industrialización y fortalecimiento del mercado interno, conjunto que le ha permitido sortear las trabas impuestas por Occidente. Sí, ese mismo que le compra porque las empresas chinas son altamente competitivas, con productos a precios más bajos y con una calidad sobresaliente.
Todo se concatena; como acertadamente afirma el economista argentino Eric Calcagno: «la guerra en Ucrania pone de manifiesto la desindustrialización de Occidente. Es el resultado de creer que las finanzas generan valor, producto de la neoliberalización de las economías». ¿Trump iniciará un camino salvador? Está por verse.
Notas:
Nota1- La OTAN esuna de las principales instituciones internacionales.Constituye una alianza política y militar que reúnea 29 países miembros de Europa y Norteamérica.Junto a los yanquis, ha instigado conflictos y guerras destruyendo naciones enteras en nombre de los «valores occidentales». Un triste caso es el de Libia.
Nota 2: El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, es decir, los que adquiere el consumidor final, producidos por un país en un período determinado, -ya sea en un trimestre o en un año-, y cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras.
Nota 3: Es el resultado de la característica fundamental del capital, su tendencia a expandirse o reproducirse para obtener más capital.
Nota 4: El Grupo de los Siete, o G7, es un foro de siete economías muy industrializadas: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos. Su objetivo es coordinar las finanzas, la economía, el empleo, la seguridad, la política comercial y muchas otras áreas,además es notoria su intromisión en asuntos de terceros países queriendo dictar pautas.
Hipervínculo:
1:https://www.lahaine.org/mundo.php/china-la-economia-excepcional
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.