Joaquín Infante, precursor de cubanía

20 de Enero de 2025

Primer proyecto constitucional

 

A la hora de analizar el ideario criollo de la Cuba de inicios del siglo XIX, resaltan las corrientes políticas emanadas de la realidad social de dicho período. Así, entre las ideas reformistas o anexionistas tan en boga en la época, se destaca la figura del abogado bayamés José Joaquín Infante, redactor del primer proyecto político constitucional de independencia para la tierra que habitaba. Sirva este artículo de justo homenaje a su desterrada historia mediante un recorrido por su vida y el principal legado intelectual dejado por él, su Proyecto de Constitución, iniciador de las tradiciones separatistas de la doctrina política criolla de los tiempos subsiguientes.

 

Según da cuenta Carbonell Martínez, es tarea compleja determinar la fecha exacta del nacimiento del patriota, si bien es claro que surgió de la aristocracia terrateniente bayamesa de la segunda mitad del siglo XVIII. Lo siguiente que se conoce de su vida es su vinculación, ya en edad adulta, a diversas organizaciones de raigambre masónica de la zona, las cuales propugnaban ideales separatistas. En 1809 apareció como uno de los firmantes de una carta protesta dirigida contra el gobierno español por parte de varios hacendados y cuyo motivo fueron las restricciones al comercio con los Estados Unidos impuestas por la autoridad local ibérica. Es en este período que se relaciona con figuras de la talla de Román de la Luz Silveira y Luis Francisco Bassave. Probablemente su graduación como abogado tuvo lugar en España; no obstante, se conoce que en abril de 1811 (año en que su andar clandestino por varios países latinoamericanos cobró auge) recibió la titulación de la abogacía en Venezuela, país al cual le unió el exilio causado por su labor conspirativa y su amistad con el Libertador de América, Simón Bolívar, con el cual se reuniría posteriormente en varios países como Jamaica o Estados Unidos, colaborando en los planes independentistas de la Gran Colombia.

 

Es en el 1813 donde es apresado y procesado por infidencia y por la redacción de su texto independentista, proceso en el cual logró salir absuelto en parte gracias a sus conocimientos en la profesión jurídica al alegar que la fecha de redacción del documento era posterior al inicio de una etapa de distensión en las libertades de prensa y opinión (algo que no se ha podido comprobar).

 

En los años siguientes publicó diversos artículos de crítica al régimen absolutista español en varios países como México o la misma España. Luego de 1815 se conoce que participó en la conspiración de Francisco Javier Mina como jefe de la imprenta durante el desembarco en Veracruz de este. Ante el fracaso de este plan es apresado y deportado a España, donde se le recluyó en el presidio de Ceuta. En el 1822, cuatro años después de la amnistía decretada por las autoridades españolas contra los presos políticos de América, es al fin liberado. Con posterioridad a esto se tiene constancia de su ingreso clandestino en Cuba, hallándose en La Habana para el año 1825. Luego de esto más nunca se tendría registro de Infante, desconociéndose la fecha de su muerte, aunque es claro que esta no se produjo en Cuba.

 

Un próximo artículo abordará el proyecto constitucional de Infante.

 

Referencias:

 

1Vid. Carbonell Martínez, Damaris, Joaquín Infante: breve aproximación a su legado histórico, en Matilla Correa, Andry (compilador), El Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba de Joaquín Infante. Aproximaciones histórico-jurídicas a propósito de su bicentenario, Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y Archivo Nacional de la República de Cuba, La Habana, 2012, p. 2.

2Ídem.

3Este fue el país donde publicó, en fecha desconocida entre los años 1810 y 1812 su Proyecto de Constitución para la ISla de Cuba, propugnando por la definitiva separación de Cuba de España, de pleno derecho y en consonancia con el proceso emancipador de la región Hispanoamericana.

4Vid. Rivery Ruiz, Ana Celia y Duany Muñoz, Yasser, Joaquín Infante: el ilustre jurista que dejó una huella en nuestra historia constitucional, en Matilla Correa, Andry (compilador), op. cit., p. 13.

5 Luego de su juicio en Venezuela fue trasladado a Cuba donde se le procesó nuevamente por delitos similares, siendo aquí declarado libre de toda culpa.

6 En este país destaca su “Solución a la cuestión del derecho sobre la emancipación de América”. Al respecto cfr. Infante, Joaquín, Solución a la cuestión de Derecho sobre la emancipación de la América, Imprenta de Roquero, Cádiz, 1820.

 

Listado bibliográfico:

 

  • Bernal Gómez, Beatriz, El Primer Proyecto de Constitución Independentista para Cuba [en línea], Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2006, consultado el 18/01/2025, disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5023398.
  • Infante, Joaquín, Solución a la cuestión de Derecho sobre la emancipación de la América, Imprenta de Roquero, Cádiz, 1820.
  • Matilla Correa, Andry (compilador),  El Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba de Joaquín Infante. Aproximaciones histórico-jurídicas a propósito de su bicentenario, Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y Archivo Nacional de la República de Cuba, La Habana, 2012.
  • Bandera propuesta por Joaquín Infante.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.