Segundo Frente Oriental Frank País
El 27 de febrero de 1958, Raúl Castro Ruz fue ascendido por Fidel a comandante y designado jefe de la Columna No. 6, con la misión de abrir un nuevo frente guerrillero. La marcha de la columna hacia el noreste de Oriente fue denominada por Raúl, Operación Frank País García, iniciada el primero de marzo de ese propio año. La columna, que también llevó ese nombre, la integraban 67 hombres, distribuidos en una escuadra de la comandancia y cuatro pelotones, liderados por Félix Pena, Reinerio Jiménez, Ciro Frías, y Efigenio Ameijeiras, como segundo jefe.
Raúl organizó la Operación Frank País en tres etapas: la primera a pie, desde Pata de la Mesa a San Lorenzo en la Sierra Maestra; la segunda, motorizada, comprendió el cruce por la Carretera Central hasta Jimbambay y la tercera, nuevamente a pie, hasta Piloto del Medio; siendo el 11 de marzo comandada por Raúl, la primera que salía de la Sierra Maestra y dejaba establecido un nuevo frente de combate. Habían recorrido unos 190 kilómetros, de ellos 120 a pie: “Sabemos que empezar un Segundo Frente es cosa difícil, máxime cuando aquí no tenemos un Fidel. Pero guiándonos la fe de este que nunca se da por vencido y el espíritu de Frank, estamos seguros que podremos hacer las cosas bien”.¹ —escribió.
El joven jefe inició un recorrido de exploración, durante el cual creó Comités de Campesinos Revolucionarios, contactó con el movimiento clandestino, formó las Compañías A, B, C, D y E; organizó el Cuerpo de Auditores, Sanidad, la Fuerza Aérea Rebelde y ubicó la primera Comandancia en el Aguacate. En apoyo a la Huelga General convocada por el movimiento revolucionario, tomó el aeropuerto de Moa el 31 de marzo, primera acción significativa. Organizó la operación Omega, que además del ataque al cuartel de Imías, el 9 de abril, abarcó los de Jamaica, Caimanera y Soledad, este último personalmente dirigido por Raúl.
La tiranía, aprovechó el efecto moral del revés sufrido en la Huelga de Abril, por el movimiento revolucionario y decidió poner en práctica el Plan FF (Fase Final o Fin de Fidel). Por lo que Raúl recibió la orden de resistir en el territorio ocupado. El 24 de mayo, Raúl Castro creó la Orden al Mérito Revolucionario, Legión de Honor Frank País, para estimular a los combatientes destacados. El 28 de mayo, comenzaba el avance del enemigo por el flanco sur del frente. En los combates de Marcos Sánchez, La Lima, Cupeyal, la Guanábana y otros, los combatientes lograron rechazar los principales intentos del adversario, que el 9 de junio se vio obligado a una retirada parcial. A partir del 16 de junio, el ejército emprende un nuevo intento; enfrentado en los combates de La Victoria, La Mariposa y La Sidra el 30 de junio, el adversario suspende sus operaciones. Bajo la consigna de “No Pasarán”, los rebeldes con inteligencia, valor y una acertada dirección, desarticularon la ofensiva enemiga.
Con frustración e impotencia, la aviación enemiga intensificó los ataques aéreos, cuya víctima fundamental fue la población civil. Raúl Castro decidió emplear a ciudadanos norteamericanos, en calidad de testigos internacionales, para denunciar la forma en que el tirano utilizaba el material bélico suministrado por el gobierno de Estados Unidos y para ello dictó la Orden Militar No. 30 que permitía la retención de estadounidenses, excluyendo mujeres y niños, con lo cual cesaron los bombardeos. Fidel ordenó cancelar esta medida, para evitar que fuera usado como pretexto de intervención militar.
Comenzó una nueva etapa para el Ejército Rebelde. La iniciativa estratégica quedó en manos rebeldes. Raúl reorganiza y oficializa las columnas No. 19 José Pepito Tey, la No. 6 Juan Manuel Amejeiras y creó, la No. 17 Abel Santamaría, la No. 18 Antonio Ñico López, la No. 20 Gustavo Fraga y más tarde la No. 16 Enrique Hart Dávalos. Establece siete departamentos: el de Guerra, compuesto por las fuerzas terrestres y la Fuerza Aérea Rebelde; Justicia, Sanidad, Educación, Finanzas, Construcciones, Comunicaciones y Propaganda. Creó dos direcciones intermedias y los Burós Obrero y Agrario. Vilma Espín fungió como delegada de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio.
El 21 de septiembre de 1958 se celebra en el Segundo Frente Oriental el Congreso Campesino en Armas, clausurado por Raúl. En el ámbito militar las acciones más importantes tuvieron lugar en Jaibo, Nicaro y por segunda vez en Ocujal.
La tiranía intensificó la campaña electoral del 3 de noviembre. En tanto, Fidel se disponía a dirigir la batalla final. Bajo órdenes de la Comandancia General, Raúl planifica la operación Gancho. El golpe principal fue en Alto Songo, posteriormente las columnas del Segundo Frente Oriental emprendieron una ofensiva parcial, donde la toma de Imías, fue una de las más grandiosas victorias.
La noche del 13 de noviembre, Fidel impartía órdenes. Al Segundo Frente Oriental le indicó atacar los cuarteles de Mayarí, San Luis y Guantánamo. Raúl planificó la operación Flor Crombet para crear una barrera entre las fuerzas del Regimiento Guantánamo y las tropas de Santiago de Cuba.
La batalla de Guisa, dirigida por Fidel, permitió accionar contra el enemigo entre Bayamo y Santiago de Cuba. El 18 de diciembre, en la Rinconada, Raúl se reúne con Fidel y el ejecutivo nacional del Movimiento, para precisar la estrategia a seguir.
En el Segundo Frente Oriental, sus fuerzas rendían a Sagua de Tánamo, sitiaron Cueto, combatieron en Los Palacios y San Germán. El 23 de diciembre, en Palma Soriano se unieron en combate con el Primer y Tercer frentes, bajo el mando de Fidel. Tomaron Caimanera, Jamaica, Baracoa y el 31 de diciembre vencen al enemigo en Guanina, atacan Báguanos y preparan el asalto a Guantánamo.
Raúl dirige la operación, cuando lo sorprende la gran noticia de la huida del tirano y antes de partir al encuentro con Fidel, deja en manos de Efigenio Ameijeiras la toma de Guantánamo, que en la madrugada del 1.º al 2 de enero fue territorio libre.
Fidel convoca a los rebeldes, a la población para unirse a la Huelga General y envía un ultimátum al ejército batistiano en Santiago. En la tarde, el coronel Rego Rubido llegó al Escandel, para dialogar. Fidel da la misión a Raúl, de convencer al enemigo acuartelado en el Moncada para pactar, paso previo a la entrada rebelde en aquella ciudad.
En el camino hacia la victoria del 1.º de enero de 1959, los combatientes, jefes y oficiales del Segundo Frente Oriental Frank País, bajo la dirección del invicto comandante Raúl Castro Ruz, dieron una valiosa y decisiva contribución.
Raúl, combatiente del Moncada, expedicionario del Granma, soldado destacado del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, con la acertada dirección de la campaña militar y el intenso quehacer político y social desarrollado en el Segundo Frente Oriental Frank País, dio un aporte de inestimable valor a aquella heroica lucha que llevó al pueblo de Cuba hacia la verdadera y definitiva independencia y justicia social.
Tomado de Revista Verde Olivo. Edición Especial, No.1, 2021
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.