La segunda intervención militar estadounidense en Cuba

29 de Septiembre de 2025

Estados Unidos intervino militarmente en Cuba por segunda vez el 29 de septiembre de 1906. Foto:Cuba Ahora

 

 

Si bien las dos primeras intervenciones militares estadounidenses en Cuba estuvieron matizadas por el mismo propósito de dominación, las circunstancias de ambas fueron distintas. 

 

En 1898, cuando la victoria mambisa era cuestión de tiempo, Estados Unidos declaró la guerra a España aludiendo como pretexto la explosión del buque de la marina de guerra USS Maine, el 15 de febrero.No obstante, repitieron hasta al cansancio que ayudaban al pueblo cubano y no tenían intenciones de apoderarse del país. Falso.

 

Sin embargo, la gran diferencia de la segunda intervención es que fue solicitada desde Cuba, nada más y nada menos que por su presidente, Tomás Estrada Palma. Este último, empeñado en ser reelecto, y ante la repulsa de la oposición que provocó el estallido de la «Guerrita de Agosto», no le quedó otra salida que pedir ayuda a sus amigos del Norte. Estos, por su parte, gritaron a los cuatro vientos que acudían a un llamado desesperado.

 

Sin perder tiempo, el presidente estadounidense Theodore Roosvelt alistó uno de sus acorazados y envió a Cuba el 19 de septiembre de 1906, a William H. Taft y Robert Baco, Secretario de Guerray subsecretario de Estado, respectivamente. En su solicitud de intervención Estrada Palma aseguró que «la situación es grave y cualquier demora puede producir una matanza de ciudadanos en La Habana».

 

Para el 24 del propio mes, los recién llegados pidieron a Estrada Palmaque aceptara la mediación, lo que rechazó enérgicamente. En paralelo, Estados Unidos envió dos nuevos acorazados, y de esa manera incrementó ostensiblemente la cantidad de tropas en el terreno. El 28 de septiembre, al unísono, casi todos los miembros del gobierno renunciaron y sumergieron al país en el caos.

 

Lo que ocurrió a partir del 29 de septiembre de 1906 fue insólito y vergonzoso. El flamante Secretario de Guerra estadounidense, William H. Taft,asumió el cargo de Gobernador Provisional de Cuba. Como era de esperarse, disolvió cualquier vestigio de institucionalidad y desplegó más de cinco mil soldados por toda la nación. Emitió una cínica proclama en la que aseguró que ocuparían el país hasta tanto se restableciera «el orden, la paz y la confianza pública».

 

El 13 de octubre de 1906, William H.Taft fue relevado de su cargo por Charles E. Magoon.Resulta sumamente importante comprender lo sucedido en esta etapa, porque fue aprovechada al máximo para sentar las bases más profundas de la neocolonia. En ese período se aprobaron las leyes del poder judicial, del servicio civil y electoral.

 

Por una parte, fue dilapidado el dinero del país, y en otro sentido se estimularon las inversiones estadounidenses en sectores clave como la industria azucarera y las comunicaciones. No obstante, la característica más sobresaliente fue la corrupción, la que en buena medida fue azuzadaen las fuerzas políticas nacionales, convirtiéndose en uno de los elementos distintivos de la época y la nación. 

 

De manera especial se resalta la transformación de la Guardia Rural, diseñada y modernizada en función de requerimientos foráneos. En las décadas siguientes, esa fuerza fue la punta de lanza contra el campesinado, al tiempo que se convirtió en celoso guardián de los intereses norteños.

 

La segunda intervención militar terminó el 28 de enero de 1909, tras la elección como presidente de José Miguel Gómez.El panorama era paupérrimo, caracterizado por las deudas con Estados Unidos, nación que se había apropiado de las mejores tierras. Se demostró que la ayuda del vecino imperial, nunca trae prosperidad.

 

Referencias

 

  • Estados Unidos intervino militarmente en Cuba por segunda vez el 29 de septiembre de 1906. Foto:Cuba Si.

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.