Historia de una plaza (I)

25 de Marzo de 2025

Asalto y toma de Las Tunas por fuerzas mambisas en 1897

 

Desde 1997, la «Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García González» de Las Tunas ha sido testigo de acontecimientos que han marcado la historia reciente de Cuba. Uno de los eventos más destacados fue el acto central por el XLIV aniversario de los asaltos a los cuarteles «Moncada» y «Carlos Manuel de Céspedes», presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Este lugar, con su imponente presencia, no solo es un espacio de reunión, sino también un símbolo de valor histórico, político, social y militar.

 

Su ubicación en la Loma de Peralejo —también conocida como Loma del Mercader o Loma de Pelayo— añade un significado especial, pues este sitio ha sido escenario de momentos cruciales en la lucha por la independencia de Cuba. En su libro Vicente García, Leyenda y Realidad, el historiador Víctor Marrero Zaldívar relata que, durante el asalto a Las Tunas el 16 de agosto de 1869, el presidente de la República en Armas Carlos Manuel de Céspedes observó el combate desde esta elevación.

 

El mayor general Vicente García González, estratega brillante y líder indiscutible, había propuesto el plan para tomar la ciudad. Su valentía y sus resonantes victorias lo habían convertido en un pilar del Ejército Mambí. En una carta fechada el 2 de julio de 1869, Céspedes le expresó su confianza: «Mi estimado amigo: mucho agradezco el interés con que usted mira nuestra causa y de que ha dado tantas pruebas relevantes. Viva seguro de que la patria le manifestará algún día todo el agradecimiento a que usted es acreedor (...).»

 

El plan de Vicente García fue aprobado por el General en Jefe del Ejército Mambí, Manuel de Quesada, quien decidió liderar la operación. Según Fernando Figueredo Socarrás en su obra La Revolución de Yara, el asalto reunió a 5000 hombres, entre ellos figuras como Ignacio Agramonte y Cornelio Porro. Las tropas se concentraron en los alrededores de Las Tunas, y desde la Loma de Peralejo, Céspedes arengó a los soldados: «...soldados del Camagüey y de Las Tunas. A vosotros se ha confiado una de las operaciones más importantes de esta campaña.

 

Juro que aún excederéis el cumplimiento de vuestro deber. El Gobierno Supremo viene a completarlos…»

 

Sin embargo, cuando la victoria parecía al alcance, una orden de retirada frustró el triunfo. Aunque se rumoreaba la llegada de refuerzos españoles, la decisión dejó a los realistas dueños del campo. Esta victoria pírrica para los españoles no opacó el valor de los mambises, quienes incendiaron más de cien casas alrededor de la Plaza de Armas y causaron alrededor de mil bajas al enemigo. La calle principal de la ciudad fue bautizada como «16 de agosto» en honor a la fecha del combate, y el pueblo recibió el nombre de «Victoria de Las Tunas».

 

Años más tarde, durante la Guerra Necesaria en 1897, la Loma de Peralejo volvió a ser protagonista. El mayor general Calixto García estableció allí su campamento durante la toma de Las Tunas. Desde esta elevación, la artillería mambisa, que incluía el primer cañón de dinamita utilizado en Cuba, bombardeó las posiciones españolas. Entre los artilleros se encontraba José Francisco Martí Zayas Bazán, hijo de nuestro héroe nacional José Martí.

 

La batalla de Las Tunas, un enfrentamiento cruento que se extendió por tres días, cobró la vida de valiosos hombres, entre ellos el coronel Ángel de la Guardia. Antes de caer mortalmente herido el 29 de agosto al intentar asaltar un emplazamiento enemigo, De la Guardia lideró la toma de posiciones clave como el fuerte Aragón, la casa del telégrafo, el Hospital de Sangre y el Fuerte Número Once. Falleció al día siguiente, a pesar de los esfuerzos de los médicos mambises Porfirio Valiente del Monte y Enrique Núñez de Villavicencio Palomino.

 

Estos hechos confieren a la Loma de Peralejo un valor histórico indiscutible, hoy inmortalizado en la Plaza de la Revolución que lleva el nombre del insigne mayor general Vicente García González.

 

Este lugar, donde confluyen pasado y presente, sigue siendo un símbolo de resistencia y patriotismo.(Continuará)

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Marrero Zaldívar. Víctor. Vicente García. Leyenda y Realidad.
  • Marrero Zaldívar. «Víctor. Mayor General Vicente García, Cronología Documentada» Editorial Sanlope 2018
  • Rodríguez, Rolando: La toma de Las Tunas: derrota definitiva de las armas españolas en Cuba, Editorial San Lope, Las Tunas, 2004.
  • AHPLT: Colección de documentos del sitio y tomas de Las Tunas. 1896- 1897 y Colección de documentos de Colonia. Leg 03- Exp. 68. Leg 03- Exp. 69. Leg 03- Exp. 74

 

  • Obsérvese en este plano Basado en una investigación de Ulises Cruz Bustillo, aparece marcada la elevación con el nombre “Loma de Peralejo”.

  • Copia del plano utilizado por las fuerzas mambisas para el asalto y toma de la Ciudad de Las Tunas.

  • Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García González» de Las Tunas

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.