La artillería colonial en Cuba: El Cañonazo de la cabaña

20 de Febrero de 2025

Morro Cabaña.Foto:Vladimir Molina

 

En el corazón de La Habana, en la majestuosa Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, resuena cada noche una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos: la ceremonia del Cañonazo de las Nueve. Esta práctica no solo es un espectáculo visual y auditivo, sino también un vínculo tangible con el pasado de la ciudad y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico y cultural.

 

El cañón «Príncipe Pío», una pieza de artillería de la Ordenanza de 1783, es uno de los protagonistas de esta ceremonia. Fabricado en la Fundición de Sevilla en 1805, este cañón tiene un calibre teórico de 121,3 mm, una longitud total teórica de 2 280,7 mm y un peso de aproximadamente 960 kg. Con su estructura de bronce y forma de carga por carga, el «Príncipe Pío» es un testimonio de la maestría artesanal y la innovación de su tiempo.

 

La historia de la artillería en Cuba comienza con la llegada de Cristóbal Colón en el siglo XV, cuando ya se empleaban en Europa piezas de artillería clasificadas en tres grupos por el célebre artillero Diego de Ufano: para ofender al enemigo, para batir murallas y para echar a pique naves de guerra. Estas piezas acompañaron a los primeros europeos que pisaron tierra cubana y fueron empleadas en diversos enfrentamientos y defensas.

 

En el siglo XVI la artillería jugó un papel crucial en la defensa de las nuevas colonias. Ingenieros , artilleros españoles, y el general de Artillería Alejandro O'Reilly se encargaron de fortificar y armar lugares estratégicos como, La Habana y Santiago de Cuba. Con el tiempo, las piezas de artillería evolucionaron, y Cuba se convirtió en un importante centro de defensa y navegación.

 

La Artillería de Ordenanza, que abarca el siglo XVIII y la primera mitad del XIX, empleaba preferentemente el bronce para la fabricación de sus piezas. Estas, de ánima lisa y carga, no presentaban modificaciones esenciales en su constitución. La Batería de Salvas de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde se encuentra el «Príncipe Pío», está compuesta por piezas de artillería de las Ordenanzas de 1743 y 1783, utilizadas en conmemoraciones, visitas amistosas y ocasiones especiales. Este cañón ha sido adaptado con un reforzamiento moderno en su esencia para asegurar disparos seguros durante las ceremonias actuales.

 

La importancia de Cuba como centro de navegación y defensa se consolidó con el tiempo. En 1587, los ingenieros Tejada y Antonelli construyeron los castillos del Morro y la Punta, equipados con culebrinas de bronce y cañones pedreros. La constante amenaza de piratas y corsarios llevó a la construcción de más fortificaciones, como el castillo de Atarés y el fuerte de San Lázaro. Durante el siglo XIX la artillería continuó evolucionando. España adoptó el sistema de organización francés unificando calibres y mejorando la tecnología de los cañones. En Cuba, se empezaron a fundir cañones de hierro y bronce en el Arsenal de La Habana, y se mejoraron los proyectiles y la pólvora. La llegada del cañón de retrocarga y el sistema de retroceso revolucionaron la artillería, proporcionando mayor alcance y precisión.

Durante el siglo XIX la tecnología de la artillería en Cuba experimentó notables avances. La introducción del cañón de retrocarga y del sistema de retroceso fueron satisfactorios para el alcance yprecisión de los disparos. Esteprogreso no solo aumentó la eficacia en el combate, sino que también destacó la importancia de la innovación y el estudio continuo de la artillería como una disciplina esencial para la defensa y la estrategia militar.

 

El estudio de la artillería y su evolución en Cuba no solo aporta una comprensión más profunda de las tácticas militares y las estrategias defensivas empleadas a lo largo de la historia, sino que también resalta la influencia de factores geopolíticos y económicos en el desarrollo de tecnologías militares. Este análisis permite apreciar cómo la combinación de conocimientos técnicos, recursos naturales y colaboración internacional ha moldeado el panorama histórico y militar de la isla.

 

La ceremonia del Cañonazo de las Nueve tiene sus raíces en el siglo XVIII, cuando La Habana estaba rodeada por murallas que la protegían de los ataques de corsarios y piratas. El cañonazo señalaba la apertura y cierre de las puertas de la muralla: a las 4:30 de la madrugada para abrir y a las 8:00 de la noche para cerrar. Con el tiempo, el cañonazo nocturno se movió a las 9:00 de la noche, estableciendo una tradición que perdura hasta hoy. Durante la Segunda Guerra Mundial, la tradición fue interrumpida para ahorrar pólvora, pero en diciembre de 1945, el cañonazo volvió a resonar en la capital, reafirmando su lugar en la cultura cubana. Los artilleros que realizan el disparo visten trajes tradicionales, transportándonos auna época pasada y recordando la importancia de preservar nuestra historia.

 

En el siglo XVIII, la artillería de campaña se destacó por su eficacia en las batallas. Por ejemplo, en 1762 la escuadra inglesa al mando del Almirante Sir George Pocock atacó y tomó La Habana. Este evento reveló las debilidades en las fortificaciones de la ciudad y llevó a importantes reformas bajo la dirección del Gobernador Conde de Ricla y el General de Artillería Alejandro O'Reilly. Estas reformas incluyeron la construcción de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña y la instalación de nuevas y modernas piezas de artillería.

 

Visitar La Cabaña y presenciar esta ceremonia es una experiencia que transporta a los visitantes a través del tiempo. Cada disparo del cañón, «Príncipe Pío»no solo marca las nueve, sino que también conecta a quienes lo disfrutan con las raíces de nuestra identidad. Proteger y valorar nuestras tradiciones y patrimonio es fundamental para mantener viva la esencia de nuestra historia, y el Cañonazo de las Nueve es un vivo testimonio.

 

Fuentes consultadas:

 

1-Revista Boletín del Ejército. Mayo de 1926

2-Archivos Parque Histórico Militar Morro Cabañas, Batería de Salva. 

  • Morro Cabaña.Foto:Vladimir Molina

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.