La Fragua Martiana, sitio donde se forjó la entereza de un héroe

Por: María Luisa García Moreno
12 de Enero de 2024

Desde 1938, Gonzalo de Quesada y Miranda1 y un grupo de martianos llamaron, a través de la revista Carteles, a conservar una parte de las canteras como sitio de veneración al Apóstol y dieron inicio a la campaña Pro Fragua Martiana.

 

Determinado por Federico Castañeda Pérez el lugar exacto en que el jovencito Pepe Martí 2 había cumplido la condena, 3 Castañeda, Quesada, Manuel Isidro Menéndez Rodríguez4 y Emilio Vasconcelos Frayde, jefe de Urbanismo, visitaron el sitio y, apoyados por otros fervorosos martianos, lograron que el lugar se convirtiera en un rincón martiano. Aunque Martí ya había mostrado antes su rebeldía y su rechazo al colonialismo español, fue en esas canteras donde se forjó la entereza de este patriota cubano.

 

En febrero de 1944, se aprobó el Decreto presidencial no. 270 que otorgaba un crédito de 20 000 pesos para la obra y la creación del Patronato. Los arquitectos José Du-Defaix y Manuel Febles se encargaron del proyecto y el escultor Teodoro Ramos Blanco, del monumento; el arquitecto  Enrique Gil dirigió la obra y el 6 de abril del propio año tuvo lugar la inauguración del Rincón Martiano, en la calle Príncipe entre Espada y Hospital.

 

En cuanto al edificio que conocemos como Museo Fragua Martiana —en alusión a la frase martiana de “fragua de espíritus”— se culminó en el año 1951 y fue inaugurado el 28 de enero de 1952. Desde su creación estuvo vinculada a la Universidad de La Habana; pero no fue hasta el 24 de octubre de 1962, que ambos, integrados en una sola institución, pasaron a la custodia de ese centro. Además, desde que se creó el 15 de febrero de 1984 la Cátedra Martiana de la Universidad, la Fragua ha sido su sede.

 

Como si no fuera suficiente con su historicidad intrínseca, el 28 de enero de 1953, la Generación del Centenario inauguró lo que hoy es una tradición en Cuba, pues en ella concluyó la primera Marcha de las Antorchas; entre aquellos jóvenes se hallaba Fidel Castro.

 

En cuanto al museo, allí se exhiben objetos patrimoniales, como la almohadilla de olor que le obsequió María García Granados, la niña de Guatemala; un ejemplar de Patria; la mesa y la butaca que utilizó Martí en el hogar de su médico Ramón Luis Miranda, en Nueva York, antes de iniciar su viaje rumbo a Dominicana-Haití-Cuba; las horquillas que sostenían los remos del bote que trajo a tierra cubana al Apóstol y el Generalísimo en abril de 1895 y el revólver que Martí empuñaba en la manigua. Además, se expone la bandera cubana que ondeó en la cima Turquino, cuando un grupo de martianos, lidereados por el doctor Manuel Sánchez Silveira, entre los que se encontraba su hija, la inolvidable Celia, colocaron allí un busto del Maestro, esculpido por Jilma Madera e idéntico al que hoy existe en la Fragua. Entre las últimas piezas adquiridas están la medalla de oro y el diploma expedidos por la Universidad de Zaragoza al estudiante José Martí, quien al culminar sus estudios no pudo sufragar sus certificados; dichos objetos fueron donados a Cuba por ese centro de estudios en 1996.

 

También se muestran la bufanda que llevaba Antonio Maceo el 7 de diciembre de 1896, día invernal; y varios documentos y pertenencias de los estudiantes de Medicina sometidos a proceso en 1871 y compañeros de los fusilados, quienes también fueron condenados a trabajos forzados en las canteras. A ello se añaden libros, documentos, obras pictóricas y varias esculturas, entre ellas, «Preso 113», del relevante artista José Villa Soberón.

 

La Fragua destaca por su trabajo comunitario, en especial con los escolares.

 

El 8 de mayo de 1996 el sitio fue declarado Monumento Nacional.

 

Referencias:

 

1 Gonzalo de Quesada Miranda (La Habana, 1900-1976): Hijo de Gonzalo de Quesada y Aróstegui, amigo y colaborador cercano de Martí, dedicó su vida a la investigación y divulgación de la vida de Martí, iniciada por su padre. Fue fundador del Seminario Martiano de la Universidad de La Habana el 21 de noviembre de 1941.

2 El sector en que trabajó Martí se conocía como La Criolla.

3 Véanse en esta página web de María Luisa García Moreno: «José Martí es condenado a presidio», «¡En presidio!» y «El presidio político en Cuba: denuncia viril».

4 Véase en esta página web de María Luisa García Moreno: «Un asturiano muy martiano».