La casita de Martí: su historia
Concluida la guerra y apenas iniciada la intervención yanqui en la Isla, se celebró la primera jornada martiana, que reunió a numerosos patriotas y movilizó a miles de cubanos. Para el sábado 28 de enero de 1889, la Comisión Martí presidida por Juan Gualberto Gómez Ferrer preparó un acto solemne en el que se colocaría, en la fachadade la casa natal,la tarja traída por un grupo de emigrados venidos desde Cayo Hueso.
Fue entoncesque doña Leonor señaló el sitio exacto en el que había nacido su primogénito. También se hizo pública por primera vez la imagen de la casita, que apareció en la prensa: en los balcones doña Leonor y su hija Leonor, Carmen Zayas-Bazán y su hijo José Francisco; en la acera, el numeroso grupo de emigrados portadores de la tarja, ya colocada entre los balcones.
En 1990 se creó la Asociación por Martí, cuya primera tarea fue recaudar los fondos para adquirir el inmueble y ponerlo a disposición de doña Leonor mientras viviera, pues era ya muy anciana y estaba casi ciega. Tras su muerte (1907), se decidió prorrogar el usufructo en favor de los cinco sobrinos de Martí y nietos de Leonor que la habitaban, hasta que concluyeran sus estudios. Luego la casa fue alquilada y, poco a poco, fue cayendo en el abandono más absoluto.
En 1922, Arturo R. de Carricarte y de Armas comenzó una batalla por rescatar la casa natal del héroe y el 28 de enero de 1925 fue abierto al público el Museo José Martí;a partir de entonces trabajó denodadamente para recuperar pertenencias de la familia y objetos relacionados con el Apóstol. Sin embargo no se contaba con ningún respaldo oficial; quienes allí trabajaban lo hacían de manera voluntaria. No fue hasta 1949 que se declaró la casa Monumento Nacional. En este 2023 el Museo José Martí cumple 98 años.
Ya para entonces había fallecido Carricarte y su relevo, el capitán del Ejército Libertador Joaquín Llaverías Martínez, elaboró un inventario de piezas y consiguió algún presupuesto, siempre insuficiente. Entre 1950 y 1952, el museo apenas abrió y se perdieron objetos de la colección.
En el Año del Centenario del Natalicio del Apóstol, el dictador Fulgencio Batista Zaldívar quiso mejorar su imagen pública e impulsó obras en homenaje al Maestro. Llegó a La Habana María Mantilla, quien admitió ser hija de Martí y donó al museo los grilletes que este había usado durante su prisión.Después, el museo volvió a caer en el abandono hasta que triunfó la Revolución. A inicios de los sesenta se llevó a cabo el primer proyecto de restauración (véase foto de Fidel supervisando las obras) y el 28 de enero de 1963, el museo reabrió sus puertas al público, en medio de las diversas actividades para conmemorar el 110 aniversario del natalicio del Apóstol.
En 1968, Año del Centenario del inicio de nuestras guerras libertarias, se rehabilitaron las áreas aledañas; se le incorporó el parque como espacio para la realización de actividades histórico-culturales, así como la casa vecina, donde están hoy la biblioteca y la sala de conferencias. En esta etapa se incorporaron el busto de Martí, obra del artista de la plástica Juan José Sicre y el óleo del pintor Herman Norman, entre otros objetos.
Desde entonces el Museo ha sido objeto de remodelaciones y restauraciones que lo han enriquecido. A partir de 1994 se integró a la Dirección de Patrimonio de la Oficina del Historiador y se incrementó su labor sociocultural; poco después se incorporó al programa de aulas museos.
La Casa Natal de José Martí es hoy una entidad muy activa, que mantiene vivo en el corazón del pueblo el amor al Maestro.
Fuentes consultadas:
Dioelis Delgado Machado: «Aniversario 85 del primer Museo José Martí, hoy Museo Casa Natal de José Martí», 4 partes, 18 y 26 de enero y 1.o y 11 de febrero del 2010, en http://www.opushabana.cu/index.php/articulos/36-articulos-casa-de-papel/2128; «La casa de la calle Paula», en http://habanacultural.ohc.cu/wp-content/uploads/2021/03/Casa-Curiosa-No.-24-Enero-2021.pdf; Eduardo Vázquez: «Una historia olvidada de la casa natal de José Martí», 6 de diciembre del 2012, en https://www.buenastareas.com/ensayos/Una-Historia-Olvidada-De-La-Casa/6779100.html; Delfín Xiqués: ¿Nació Martí en la fortaleza de la Cabaña o en la casa de la calle de Paula?, periódico Granma digital,28 de enero del 2019 y María Luisa García Moreno: La ruta cubana de José Martí, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2011, pp. 8-11.