Instituto de Historia de Cuba: una mirada a la Feria del Libro
En la 33 Feria Internacional del Libro (FIL) de La Habana, el Instituto de Historia de Cuba (IHC) vuelve a destacar con su participación dentro del Proyecto Cultural Nuestra Historia. Conversamos con el doctor Elvis Rodríguez Rodríguez, vicepresidente de la institución, quien nos compartió detalles sobre las novedades que traen este año. El doctor Rodríguez Rodríguez enfatizó que el Instituto llega a esta edición con dos importantes novedades editoriales, ambas de gran relevancia para el pensamiento histórico y filosófico. El primero de estos títulos es Ernesto Che Guevara ¿Una biografía imposible? del autor Carlos Antonio Aguirre Rojas. Se trata, según explicó, de una obra que ofrece una visión renovada sobre la vida y el legado del Che, escrita desde la perspectiva de un investigador latinoamericanista con un profundo conocimiento del pensamiento revolucionario.
«Es un libro que no pretende agotar la inmensidad de la figura del Che, pero sí ofrece un enfoque enriquecedor sobre su trayectoria y valores, los cuales han inspirado a generaciones de jóvenes en el mundo», expresó el doctor Elvis, destacando que la obra permitirá a los lectores cubanos y extranjeros acceder a una visión más amplia sobre el impacto del Che Guevara más allá de las fronteras de Cuba.
El segundo título que presentan es La trayectoria intelectual de Manuel Sacristán, teoría y práctica, del investigador español Miguel Manzanera Salavert. Este libro, detalló el vicepresidente del IHC, profundiza en la relación de Sacristán con el movimiento obrero y su interpretación del materialismo histórico y dialéctico. «Es una obra de gran valor, más enfocada en el análisis teórico, pero accesible para quienes buscan comprender los fenómenos históricos desde una perspectiva filosófica», explicó.
Historia para todos
Además de estos títulos inéditos, el Instituto de Historia lleva a la FIL una selección de reediciones que abarcan monografías y textos fundamentales sobre la Historia de Cuba. El entrevistado subrayó que muchos de estos libros, aunque publicados en ediciones anteriores, siguen despertando interés en el público. «Para algunos, el hecho de encontrarse con estos textos ahora los convierte en una novedad», comentó.
Asimismo, destacó la presencia de versiones digitales de varias de estas obras, ampliando así las posibilidades de acceso a los lectores. «Nos interesa que la historia llegue a todos, a los investigadores, pero también al ciudadano común, a los jóvenes, a los niños. Conocer nuestras raíces es fundamental para comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro», afirmó.
Al hablar sobre la importancia de este esfuerzo editorial, el doctor Rodríguez Rodríguez señaló: «Más allá de cualquier ideología, todo ciudadano debe conocer su historia», sostuvo. En el caso de Cuba, resaltó que la nuestra está marcada por el sacrificio, el heroísmo y una identidad profundamente arraigada en la lucha por la justicia y la soberanía.
Con esta premisa, el IHC ratifica su compromiso de seguir difundiendo el conocimiento y nuevas perspectivas a través de sus publicaciones. En esta Feria del Libro, su presencia invita a la reflexión sobre el papel que esta desempeña en la construcción de la sociedad.
«Cada libro que traemos es una puerta abierta al conocimiento», concluyó el doctor, convencido de que esta edición del mayor evento literario de la Isla será, una vez más, un espacio propicio para el aprendizaje y el intercambio de ideas.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.