Páginas de una epopeya:1960-1965 (I).

03 de Mayo de 2025

 Epopeya.Foto: Cortesia del autor

 

  

Desde mayo de 1962, la Seguridad del Estado en la región oriental de Cuba inició el control operativo de redes contrarrevolucionarias en una operación conocida como caso «PALMAR». Este esfuerzo formó parte de una lucha sin tregua contra la subversión organizada desde el exterior por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y apoyada por elementos internos comprometidos con acciones de espionaje, sabotaje y desestabilización.

 

La CIA jugó un papel determinante en la coordinación y el financiamiento de redes de espionaje en la isla. Estas se encargaban de recopilar información de carácter político, militar y económico, que era enviada al exterior mediante métodos ingeniosos como el canal postal o mensajes cifrados en correspondencias aparentemente intrascendentes. En paralelo, se orientaban acciones de propaganda mediante emisoras radiales como Radio Swan o La Voz de América (VOA) en los programas denominados «Cita con Cuba» y «Amanecer Cubano», dirigidas a sembrar desconfianza en el pueblo cubano hacia su liderazgo revolucionario.

 

En el territorio que hoy ocupa la provincia de Las Tunas, entre 1960 y 1965, operaron al menos ocho bandas contrarrevolucionarias, entre las que destacaron las lideradas por Pablo Pupo Cruz, alias «Tuto», y José Gabriel Cedeño. Estas bandas no solo eran apoyadas materialmente por la CIA, sino también orientadas para llevar a cabo sabotajes, ataques armados y desinformación con el objetivo de desestabilizar al país y justificar una posible intervención militar estadounidense.

 

Los órganos de la Seguridad del Estado desempeñaron un papel esencial en el enfrentamiento a estas amenazas. Su capacidad de infiltración permitió desarticular las redes de espionaje, conocer los planes de sabotaje y neutralizar a los cabecillas de las bandas contrarrevolucionarias. Estas acciones no habrían sido posibles sin el apoyo activo del pueblo, que denunció actividades sospechosas y brindó respaldo logístico a las fuerzas revolucionarias.

 

La última banda contrarrevolucionaria activa en Las Tunas fue desarticulada en mayo de 1965, en un enfrentamiento que ejemplifica la coordinación entre los órganos de seguridad y la población local. Este operativo marcó el final de una etapa crítica en la lucha revolucionaria contra la contrarrevolución armada.

 

La industria azucarera, columna vertebral de la economía cubana en aquellos años, se convirtió en el blanco principal de los planes de sabotaje de la CIA. Los centrales Chaparra y Delicias, hoy conocidos como Antonio Guiteras y Jesús Menéndez, fueron objetivos prioritarios. Se descubrieron planes para introducir objetos metálicos en los molinos de los centrales, quemar cañaverales y atentar contra infraestructuras clave. Estos intentos buscaban paralizar la producción de azúcar, generar pérdidas económicas significativas y fomentar el descontento popular.

 

Las medidas adoptadas por los órganos de la Seguridad del Estado, en colaboración con los trabajadores y las organizaciones de masas, impidieron la ejecución de sabotajes de gran escala. La resistencia activa de los trabajadores azucareros y la rápida respuesta de los órganos revolucionarios lograron preservar la estabilidad de esta industria estratégica.

 

Entre 1960 y 1965, la provincia de Las Tunas vivió un período de intensa confrontación contra la contrarrevolución armada y el espionaje organizado por la CIA. Los órganos de la Seguridad del Estado con el respaldo del pueblo, desempeñaron un papel crucial en la defensa de la Revolución, enfrentando no solo a las bandas contrarrevolucionarias, sino también, a complejas operaciones de sabotaje dirigidas desde el exterior. Este capítulo de la historia cubana refleja la capacidad de resistencia y la unidad del pueblo en la defensa de su soberanía.

 

Fuente:

 

Morfa Lima, O. (s.f.). Evolución histórica del enfrentamiento a las agresiones imperialistas en el Oriente de Cuba. [Investigación histórica inédita].

 

  • Morfa.Foto :Cortesia del autor

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.